Farmacias de Santa Cruz de Tenerife imparten sesiones de educación sanitaria para la prevención y actuación en salud mental 

  • Dos farmacias de la provincia se han sumado a esta iniciativa enmarcada en las Escuelas Rurales de Salud Mental, impulsadas por el Consejo General de Colegios de Farmacéuticos y que parte de una campaña puesta en marcha en 2024 por el Consejo General para acabar con los estigmas asociados a la patología mental
  • Con esta actuación se pretende potenciar la intervención farmacéutica en la detección de síntomas y la derivación al especialista, así como impulsar la educación sanitaria y el autocuidado
  • El profesional farmacéutico, por su cercanía, constituye un auténtico radar para detectar primeros síntomas, pacientes que han dejado de tomar su medicación, sufren reacciones adversas o muestran signos de empeoramiento

Dos farmacias de Santa Cruz de Tenerife que desarrollan su labor asistencial en zonas rurales imparten sesiones de educación sanitaria a pacientes y personas cuidadoras para fomentar el autocuidado y la adherencia en el ámbito de la salud mental, en el marco de una campaña impulsada por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos bajo el nombre de Escuelas Rurales de Salud Mental.

La iniciativa, desarrollada en colaboración con Boehringer Ingelheim, tiene como objetivos potenciar la intervención de la farmacia comunitaria en la detección de síntomas de patología mental, fomentar la derivación al especialista y desarrollar la educación sanitaria y el autocuidado. En definitiva, impulsar la labor de los profesionales farmacéuticos y las oficinas de farmacia como un potente radar social de problemas de salud mental.

Las farmacias que se han sumado a esta campaña están impartiendo dos sesiones de educación sanitaria dirigidas a pacientes y cuidadores a los que se les explica la importancia del autocuidado en la salud mental y de la adherencia tanto a los tratamientos como a los hábitos de vida saludables, entre ellos, el ejercicio físico y una alimentación equilibrada. Las sesiones se están llevando a cabo en los municipios de Fasnia y Tacoronte.

Para Manuel Ángel Galván, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife esta iniciativa pone de manifiesto de forma ejemplar que el papel de la farmacia comunitaria en el ámbito de la salud mental es cada vez más relevante. Las farmacias de Fasnia y Tacoronte están demostrando cómo la cercanía y la confianza de los profesionales farmacéutico pueden ser determinantes para detectar precozmente problemas de salud mental y acompañar a pacientes y cuidadores en su día a día”.

Esta iniciativa se enmarca en una campaña sanitaria que el Consejo General puso en marcha en noviembre del año asado junto a la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM) y en colaboración con Boehringer Ingelheim, cuyo eje principal fue, además de potenciar la intervención de los profesionales farmacéuticos comunitarios en patología mental, promover la estima frente al estigma en salud mental.

Para ello, se desarrolló una guía científica junto a la SEPSM, que permitía a estos profesionales sanitarios profundizar en sus conocimientos sobre las principales patologías mentales, sus diferencias, los signos y síntomas de alerta y las buenas prácticas de derivación al especialista.

Además, se crearon infografías descriptivas sobre autocuidado en la salud mental para pacientes y personas cuidadoras, donde se aborda la importancia de la adherencia terapéutica y a hábitos saludables. También, bajo el paraguas de Escuela con Pacientes del Consejo General, se desarrolló un webinar formativo con el título de “El papel del autocuidado en la Salud mental”.

Un radar para detectar primeros síntomas  

La contribución de las farmacéuticas y farmacéuticos comunitarios a la hora de afrontar el gran reto de la salud mental es clave, puesto que, por su cercanía al paciente, representan un auténtico radar para detectar primeros síntomas, pacientes que han dejado de tomar su medicación, otros que expresan reacciones adversas o que muestran signos de empeoramiento.

En el estudio “La Salud Mental en España”, promovido por el Consejo Asesor Social de la Profesión Farmacéutica, en el que se hace una fotografía de la prevalencia, causas, factores de riesgo, sistemas y recursos de atención asociados a los problemas de salud mental, se recoge un decálogo de recomendaciones en las que se insta a tener en cuenta a los farmacéuticos como un recurso sanitario para mejorar la atención a las personas con patologías mentales.

Como se defiende en el informe, la colaboración de los profesionales farmacéuticos con el resto de sanitarios potencia la calidad de los cuidados continuos, desde la prevención y detección hasta el seguimiento a largo plazo del tratamiento y proceso de recuperación. Por ello, integrar a las farmacéuticas y farmacéuticos en equipos multidisciplinares de salud mental es una medida necesaria pues permitiría mejorar la coordinación entre los distintos actores del sistema de salud y ofrecer un enfoque más integral y personalizado al paciente.

Charla impartida por Jonathan Rodríguez Jorge en Fasnia.

Área Privada

Accede aquí para consultar:
Circulares, Notificaciones, Información para Farmacias, Servicios Exclusivos

Ventanilla Única

Accede aquí para realizar:
Trámites y Solicitudes

Búsqueda de Farmacias

Más cercanas, por ubicación, municipio, Titular, etc.