El Colegio de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife participa en la Jornada SEFAC 2025

El presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife, Manuel Ángel Galván, ha participado este miércoles en la inauguración de la Jornada SEFAC 2025, organizada por la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (SEFAC), que tuvo lugar en La Laguna bajo el lema “Farmacia comunitaria: profesión sanitaria, científica y especializada”.

En su intervención, Galván dio la bienvenida a los asistentes en nombre del Colegio y puso en valor el compromiso de la farmacia comunitaria con la atención sanitaria. “Hoy nos reunimos en torno a un objetivo común: seguir fortaleciendo el papel de los profesionales farmacéuticos comunitarios como piezas clave en la mejora de la salud de nuestra población”, afirmó.

Durante la jornada, que concentró en un solo día un intenso programa científico, se abordaron temas de gran relevancia como la vacunación en adultos, la adherencia en pacientes con patologías crónicas como la diabetes o la hipertensión, y la detección de déficits nutricionales. También se presentaron protocolos de actuación consensuados entre farmacéuticos y médicos de atención primaria, en una clara apuesta por una asistencia sanitaria cada vez más coordinada e integrada.

El presidente del Colegio subrayó que “la farmacia comunitaria no es simplemente un lugar de dispensación, sino un auténtico espacio de salud, prevención, seguimiento terapéutico y educación sanitaria”, destacando que los farmacéuticos son sanitarios de proximidad, accesibles sin cita previa y cada vez más reconocidos como primer punto de consulta por los ciudadanos.

Asimismo, recordó el trabajo que se viene realizando en Canarias, en colaboración con el Servicio Canario de la Salud, para impulsar proyectos innovadores centrados en la detección precoz, la educación al paciente y la mejora de resultados en salud desde las farmacias. “Si conseguimos detectar a tiempo, educar y acompañar al paciente desde la farmacia, estaremos evitando complicaciones futuras y descongestionando otros niveles asistenciales”, explicó.

La jornada fue inaugurada oficialmente por la consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, quien estuvo acompañada por el presidente de SEFAC, Vicente J. Baixauli, el presidente de SEFAC Canarias, Daniel Reyes, el expresidente de la delegación canaria, Isidoro Souto, y el propio presidente del Colegio tinerfeño.

Monzón puso en valor el papel que desempeñan las farmacias en el sistema sanitario canario, no solo como puntos de dispensación de medicamentos, sino como aliadas clave en la educación sanitaria, la prevención, la promoción de la salud y la coordinación con otros niveles asistenciales. En su intervención, destacó iniciativas compartidas como las campañas de vacunación, la detección precoz de enfermedades o los programas de envejecimiento saludable, y mencionó los avances tecnológicos en los que Canarias ha sido pionera, como la receta electrónica interoperable y su integración a nivel europeo.

La Jornada SEFAC 2025 contó con la presencia de Miriam Rodríguez González, vocal de Farmacéuticos Adjuntos y Sustitutos, y Francisco Quintana Plasencia, vocal de Óptica y Acústica, así como la de múltiples farmacéuticos comunitarios de todas las islas y abordó en profundidad cuestiones asistenciales de gran impacto, desde la gestión de la acidez y el reflujo hasta el abordaje de enfermedades respiratorias o digestivas. 

El evento finalizó con una mesa de debate sobre la necesidad de una especialidad en farmacia comunitaria, que abrió un espacio de reflexión sobre el futuro de la profesión y los retos pendientes.

Renovación en la Comisión Deontológica del Colegio

El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife ha renovado la composición de su Comisión Deontológica, el órgano responsable de velar por el cumplimiento del Código Deontológico y de promover los principios éticos que guían el ejercicio profesional de la farmacia en nuestra provincia.

Este proceso de renovación supone un ejercicio de continuidad y de agradecimiento, reconociendo la valiosa labor de quienes finalizan su etapa en la Comisión y dando la bienvenida a nuevos perfiles que se incorporan con compromiso y vocación de servicio.

Agradecimiento a quienes finalizan su etapa

El Colegio expresa su más sincero agradecimiento a Enrique Valcárcel Manescau, Christian Zorzetto, Néstor Armas Martín, Mª Soledad Domínguez Vila y Ana María Santoveña Estévez por su participación activa desde la constitución formal de la Comisión Deontológica el 18 de enero de 2021.

Durante este tiempo, su dedicación ha sido clave para consolidar una cultura deontológica sólida, impulsando la elaboración y actualización del Código Deontológico y contribuyendo al análisis riguroso de cuestiones éticas relacionadas con el ejercicio profesional. Su labor discreta, responsable y comprometida ha sido esencial para mantener la confianza ciudadana y el prestigio de la profesión farmacéutica.

Además, cabe destacar que Mª Soledad Domínguez Vila y Ana María Santoveña Estévez continúan su labor dentro de la Junta de Gobierno como Vicesecretaria y Vocal de Docencia e Investigación, respectivamente, lo que permite seguir contando con su experiencia en otros ámbitos institucionales.

Integrantes que continúan

La nueva Comisión mantiene a dos miembros con una trayectoria sólida en este ámbito: Gonzalo Peláez Martínez y Virginia Dorta Martín, quienes aportan continuidad y conocimiento al nuevo equipo.

Nuevas incorporaciones

Se suman a esta nueva etapa María del Carmen Leyes Trujillo, Cecilia Monzón Rodríguez y Miriam Rodríguez González, todas ellas profesionales comprometidas con la profesión farmacéutica y activas en otras áreas del Colegio.

  • Cecilia Monzón Rodríguez compagina su participación en la Comisión con la Vocalía de Desarrollo Profesional y Formación.

  • Miriam Rodríguez González lo hace con la Vocalía de Farmacéuticos Adjuntos y Sustitutos.

La presencia de perfiles con responsabilidades en distintas vocalías permite enriquecer la perspectiva de trabajo de la Comisión y fortalecer el enfoque transversal de la ética en el Colegio.

Nueva estructura de la Comisión Deontológica

La Comisión queda constituida de la siguiente manera:

  • Presidencia: Gonzalo Peláez Martínez

  • Vicepresidencia: Virginia Isabel Dorta Martín

  • Secretaría: Cecilia Monzón Rodríguez

  • Vicesecretaría: Miriam Rodríguez González

  • Vocalía: María del Carmen Leyes Trujillo.

Desde el Colegio, se reafirma el compromiso con la ética, la buena praxis y la excelencia profesional, pilares que sustentan el ejercicio de la farmacia y la confianza de la ciudadanía. La Comisión Deontológica seguirá siendo un espacio de reflexión, asesoramiento y vigilancia ética al servicio de la profesión.

Éxito de participación de la representación del COFSCTFE en las X Jornadas Farmacéuticas Canarias

El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife ha tenido una participación muy destacada en las X Jornadas Farmacéuticas Canarias, celebradas en Lanzarote del 8 al 10 de mayo. Organizadas por el Consejo de Colegios Farmacéuticos de Canarias (COFCAN), las jornadas reunieron a cerca de 200 profesionales farmacéuticos de toda España, bajo el lema “Por una farmacia global con mayor capacidad asistencial”.

La jornada inaugural contó con una emotiva y contundente intervención del presidente del COFTF y vicepresidente del COFCAN, Manuel Ángel Galván, quien subrayó la fortaleza del modelo farmacéutico actual y comparó al colectivo con la isla de Lanzarote: “un raro ejemplo que se crece en la adversidad”. Recordó el papel esencial de los farmacéuticos en momentos como la erupción del volcán de La Palma, la pandemia o emergencias como la DANA, y puso en valor la equidad del acceso sanitario en Canarias gracias a las oficinas de farmacia.

Por su parte, Francisco Miranda, secretario del COFTF y del COFCAN, fue uno de los protagonistas del encuentro al presentar el Libro Blanco de los Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales (SPFA). Este documento marca un hito en la evolución de la farmacia comunitaria en Canarias, al definir un marco estructurado y homogéneo para ofrecer servicios asistenciales que respondan tanto a las competencias legales como a las expectativas reales de la población.

Miranda afirmó que “debemos afinar para que la oferta asistencial de la farmacia comunitaria atienda la necesidad que la población manifiesta”, destacando la importancia de definir servicios “estructurados, trazables y con criterios comunes de calidad”. También subrayó que Canarias es la región europea con mayor número de farmacéuticos por paciente, una ventaja que debe traducirse en una atención más cercana, continua y resolutiva para los retos sanitarios actuales.

Aportaciones científicas y premios para el COFTF

Durante las jornadas, una  numerosas  representación de colegiados del COFTF participaron como ponentes, moderadores, autores de comunicaciones científicas y asistentes activos. Como la de Basilio Valladares, vicepresidente del Colegio quien intervino en la mesa  sobre «El arte de la profesión: maestría y compromiso». Todas las intervenciones abordaron temas clave como la coordinación farmacia-atención primaria, la formación continuada, la dispensación colaborativa o los nuevos servicios asistenciales, reflejando el compromiso del Colegio con un modelo de farmacia más integrado en el sistema sanitario.

En el ámbito científico, la calidad y cantidad de aportaciones de nuestros colegiados y colegiadas  fue sobresaliente. De los más de treinta pósteres admitidos, diecinueve fueron elaborados por profesionales farmacéuticos de nuestra provincia. Durante la clausura del encuentro, se entregaron los premios a las mejores comunicaciones científicas, resultando galardonados dos colegiados del COFTF:

  • Cecilia Monzón Rodríguez, con el segundo premio, por su análisis sobre el impacto de la recertificación farmacéutica.

  • Manuel Ángel Galván González, con el tercer premio, por la evaluación del Proyecto de Comunicación entre Centros de Salud y Oficinas de Farmacia.

Estos reconocimientos suponen un nuevo respaldo al nivel científico y profesional de los farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife, consolidando al COFTF como un referente en innovación y compromiso con la mejora continua.

Una farmacia cada vez más clave para la salud pública

Las jornadas reafirmaron el papel de los farmacéuticos como agentes clave en la transformación del sistema sanitario, tal como subrayaron autoridades como la presidenta del COFCAN, Loreto Gómez, o el director general de Salud Pública, José Díaz Flores. Este último destacó la labor de los profesionales  farmacéuticos en la promoción de hábitos saludables, especialmente en el ámbito de la vacunación, y su papel como interlocutores de confianza para la ciudadanía.

El presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Jesús Aguilar, valoró especialmente el trabajo conjunto de los colegios de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas en iniciativas pioneras como la receta electrónica interoperable, los programas de cesación tabáquica o el Proyecto de Comunicación con Atención Primaria, destacando su relevancia en un entorno insular y disperso como el de Canarias.

Un Colegio que lidera, transforma y escucha

Desde el COFTF queremos felicitar a todas nuestras colegiadas, colegiados y representantes por su papel protagonista en estas X Jornadas Farmacéuticas Canarias. Su compromiso, liderazgo y nivel profesional reflejan el espíritu de una farmacia comprometida, innovadora y humana, que evoluciona al ritmo que la sociedad necesita.

Seguimos avanzando juntos hacia una farmacia más asistencial, más cercana y más integrada, al servicio de la salud de todas las personas

Farmacias de Santa Cruz de Tenerife imparten sesiones de educación sanitaria para la prevención y actuación en salud mental 

  • Dos farmacias de la provincia se han sumado a esta iniciativa enmarcada en las Escuelas Rurales de Salud Mental, impulsadas por el Consejo General de Colegios de Farmacéuticos y que parte de una campaña puesta en marcha en 2024 por el Consejo General para acabar con los estigmas asociados a la patología mental
  • Con esta actuación se pretende potenciar la intervención farmacéutica en la detección de síntomas y la derivación al especialista, así como impulsar la educación sanitaria y el autocuidado
  • El profesional farmacéutico, por su cercanía, constituye un auténtico radar para detectar primeros síntomas, pacientes que han dejado de tomar su medicación, sufren reacciones adversas o muestran signos de empeoramiento

Dos farmacias de Santa Cruz de Tenerife que desarrollan su labor asistencial en zonas rurales imparten sesiones de educación sanitaria a pacientes y personas cuidadoras para fomentar el autocuidado y la adherencia en el ámbito de la salud mental, en el marco de una campaña impulsada por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos bajo el nombre de Escuelas Rurales de Salud Mental.

La iniciativa, desarrollada en colaboración con Boehringer Ingelheim, tiene como objetivos potenciar la intervención de la farmacia comunitaria en la detección de síntomas de patología mental, fomentar la derivación al especialista y desarrollar la educación sanitaria y el autocuidado. En definitiva, impulsar la labor de los profesionales farmacéuticos y las oficinas de farmacia como un potente radar social de problemas de salud mental.

Las farmacias que se han sumado a esta campaña están impartiendo dos sesiones de educación sanitaria dirigidas a pacientes y cuidadores a los que se les explica la importancia del autocuidado en la salud mental y de la adherencia tanto a los tratamientos como a los hábitos de vida saludables, entre ellos, el ejercicio físico y una alimentación equilibrada. Las sesiones se están llevando a cabo en los municipios de Fasnia y Tacoronte.

Para Manuel Ángel Galván, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife esta iniciativa pone de manifiesto de forma ejemplar que el papel de la farmacia comunitaria en el ámbito de la salud mental es cada vez más relevante. Las farmacias de Fasnia y Tacoronte están demostrando cómo la cercanía y la confianza de los profesionales farmacéutico pueden ser determinantes para detectar precozmente problemas de salud mental y acompañar a pacientes y cuidadores en su día a día”.

Esta iniciativa se enmarca en una campaña sanitaria que el Consejo General puso en marcha en noviembre del año asado junto a la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM) y en colaboración con Boehringer Ingelheim, cuyo eje principal fue, además de potenciar la intervención de los profesionales farmacéuticos comunitarios en patología mental, promover la estima frente al estigma en salud mental.

Para ello, se desarrolló una guía científica junto a la SEPSM, que permitía a estos profesionales sanitarios profundizar en sus conocimientos sobre las principales patologías mentales, sus diferencias, los signos y síntomas de alerta y las buenas prácticas de derivación al especialista.

Además, se crearon infografías descriptivas sobre autocuidado en la salud mental para pacientes y personas cuidadoras, donde se aborda la importancia de la adherencia terapéutica y a hábitos saludables. También, bajo el paraguas de Escuela con Pacientes del Consejo General, se desarrolló un webinar formativo con el título de “El papel del autocuidado en la Salud mental”.

Un radar para detectar primeros síntomas  

La contribución de las farmacéuticas y farmacéuticos comunitarios a la hora de afrontar el gran reto de la salud mental es clave, puesto que, por su cercanía al paciente, representan un auténtico radar para detectar primeros síntomas, pacientes que han dejado de tomar su medicación, otros que expresan reacciones adversas o que muestran signos de empeoramiento.

En el estudio “La Salud Mental en España”, promovido por el Consejo Asesor Social de la Profesión Farmacéutica, en el que se hace una fotografía de la prevalencia, causas, factores de riesgo, sistemas y recursos de atención asociados a los problemas de salud mental, se recoge un decálogo de recomendaciones en las que se insta a tener en cuenta a los farmacéuticos como un recurso sanitario para mejorar la atención a las personas con patologías mentales.

Como se defiende en el informe, la colaboración de los profesionales farmacéuticos con el resto de sanitarios potencia la calidad de los cuidados continuos, desde la prevención y detección hasta el seguimiento a largo plazo del tratamiento y proceso de recuperación. Por ello, integrar a las farmacéuticas y farmacéuticos en equipos multidisciplinares de salud mental es una medida necesaria pues permitiría mejorar la coordinación entre los distintos actores del sistema de salud y ofrecer un enfoque más integral y personalizado al paciente.

Charla impartida por Jonathan Rodríguez Jorge en Fasnia.

El rol de los profesionales farmacéuticos en la vacunación

El presidente del Colegio, Manuel Ángel Galván, ha participado en las XIV Jornadas Canarias de Actualización en Vacunas , organizadas por los dos colegios oficiales de médicos de ambas provincias.

En ellas se conmemoraban los cincuentas años desde la puesta en marcha del primer calendario sistemático de vacunaciones en España. 

En 1975 se comenzó a vacunar de siete enfermedades: la polio, el tétanos, la difteria, la tosferina, la viruela, el sarampión y la rubéola. Hoy en día este abanico se ha ampliado a dieciochoAsí, durante las jornadas se abordaron diferentes cuestiones como la necesidad de que Canarias cuente con una web de dudas respecto a vacunas, o las necesarias campañas para desmentir informaciones falsas que se han popularizado, sobre todo después de la pandemia. 

Manuel Ángel Galván abogó por explorar la posibilidad de vacunar en las oficinas de farmacia, tal y como se ha propuesto desde varios colegios, con el objetivo de mejorar las tasas de inmunización y reducir la presión sobre el sistema sanitario público, especialmente en términos de listas de espera.

Durante su intervención, destacó cómo en numerosos países europeos las farmacias comunitarias juegan un papel activo en la administración de vacunas. En países como Francia, Portugal, Irlanda, Italia, Reino Unido o Alemania, los farmacéuticos vacunan directamente en sus establecimientos, lo que ha demostrado ser una herramienta eficaz para acercar la vacunación a la población y aumentar su cobertura.

En varios de estos países, además de las vacunas contra la gripe y la COVID-19, los farmacéuticos pueden administrar otras como la del herpes zóster, neumococo, hepatitis A y B, meningococo o VPH, entre otras. Esta ampliación de competencias ha sido respaldada por las autoridades sanitarias con el objetivo de hacer más accesible la inmunización y descongestionar los servicios tradicionales de salud.

Por el contrario, en España, las farmacias aún no tienen permitido vacunar, aunque sí participan activamente en la divulgación y apoyo a las campañas de vacunación, ofreciendo información rigurosa a la ciudadanía sobre la seguridad y eficacia de las vacunas.

Galván subrayó que “es momento de abrir el debate y estudiar seriamente esta opción. La experiencia internacional muestra que permitir la vacunación en farmacias mejora la accesibilidad, especialmente para personas con horarios laborales complicados o con  dificultades para desplazarse a un centro de salud”.

Estas jornadas, estaban destinadas a los profesionales sanitarios interesados en el mundo de la vacunología, tales como pediatras, médicos de familia, enfermeras, farmacéuticos y técnicos de salud, entre otros, y han buscado dar respuestas basadas en la evidencia científica a las preguntas y dudas que se hacen las familias y profesionales sanitarios sobre las vacunaciones.

El Colegio de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife firma un convenio de colaboración con la ESSSCAN

  • Las acciones irán dirigidas a la formación continuada y el perfeccionamiento en el desempeño profesional de los colegiados y a fomentar la promoción de la salud entre la ciudadanía
 
La Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias (ESSSCAN), adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, y el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife (COFTF), han firmado un convenio de colaboración con el objetivo de desarrollar programas conjuntos de formación continuada y perfeccionamiento profesional para los farmacéuticos de esta provincia, y de promover actividades de divulgación y sensibilización destinadas a la población general.
 
El acuerdo, que tendrá una vigencia de cuatro años, fue suscrito el pasado jueves, 24 de abril, en la sede de la entidad colegial, por el director de la ESSSCAN, José Francisco Montelongo, y el presidente de COFTF, Manuel Ángel Galván.
 
Entre las acciones previstas se contempla el asesoramiento mutuo entre ambas entidades, además de la organización de foros, talleres, jornadas, seminarios y mesas redondas, orientadas a la promoción y protección de la salud, tanto desde el ámbito profesional como comunitario.
 
José Francisco Montelongo, director de ESSSCAN, señaló que el convenio firmado “refuerza nuestro compromiso con una formación especializada, práctica y actualizada, capaz de dar respuesta a los retos del ámbito sociosanitario. Esta colaboración con el Colegio de Farmacéuticos permitirá aunar esfuerzos para seguir construyendo un sistema de salud más preparado, cercano y eficiente”.
 
Por su parte, Manuel Ángel Galván, presidente del COFTF, subrayó que este acuerdo es parte del compromiso que los profesionales farmacéuticos de la provincia tienen con la sociedad “ya que la formación continua constituye un pilar fundamental para el ejercicio profesional en el ámbito sanitario. Este convenio con la ESSSCAN permitirá a los farmacéuticos seguir actualizando sus conocimientos, al tiempo que contribuirán con su experiencia a la capacitación de otros profesionales sanitarios. Esta colaboración interprofesional es clave para reforzar la calidad asistencial y, en definitiva, para mejorar el estado de salud de la población canaria”.
 
Este convenio se suma a los múltiples acuerdos promovidos por la ESSSCAN a lo largo de sus más de treinta años de trayectoria, consolidándose como una institución de referencia en la formación integral de profesionales del ámbito sanitario y social. Su labor continúa centrada en garantizar la calidad y actualización permanente de quienes desempeñan un papel esencial en la mejora de la salud y calidad de vida de la población.

Arranca la II Campaña Insular de Prevención del Cáncer de Piel con la instalación de la primera carpa informativa en Candelaria

La II Campaña Insular de Prevención del Cáncer de Piel ha dado inicio hoy en el municipio de Candelaria con la instalación de la primera carpa informativa, que será el punto de partida de esta importante iniciativa que recorrerá los 31 municipios de Tenerife. La carpa estará disponible para toda la población, ofreciendo información y asesoramiento sobre los riesgos de la exposición solar sin protección y las medidas preventivas para evitar el cáncer de piel.

La campaña, impulsada por el Cabildo de Tenerife  a través de su Consejería delegada de Educación para la prevención y la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) cuenta con la colaboración del  Colegio Oficial de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife; la Sección Canaria de la Academia Nacional de Dermatología y Atención Primaria del Área de Salud de Tenerife,  tiene como objetivo sensibilizar y educar a los tinerfeños sobre la importancia de la fotoprotección y la detección precoz de lesiones cutáneas. En la carpa, los profesionales farmacéuticos, médicos de familia y dermatólogos han estado presentes para ofrecer atención personalizada a los ciudadanos.

Hasta Candelaria acudió Laura Morales, superviviente de cáncer de piel y protagonista de la jornada, quien compartió su experiencia personal: “Tenía un lunar en la pierna que empezó a mutar y el médico me derivó de urgencia a dermatología del Hospital. Al ser una persona joven voy a tener seguimiento toda la vida. Cuando me lo dijeron me impactó, siempre la palabra cáncer impacta, pero se cogió a tiempo”. Laura también destacó la importancia de esta campaña, afirmando: “La II Campaña de Prevención del Cáncer de Piel es muy positiva porque acerca la información a la población. Muchas veces, el desconocimiento te hace no usar protector solar o no saber identificar los cambios en tu piel, como el melanoma. Animo a la gente a que se acerque a las carpas, se informen y se conciencien sobre la importancia de la prevención”.

Morales añadió: “No hay que estigmatizar el cáncer, yo siempre llevo protector solar encima y quiero hacer hincapié en la prevención. Recomiendo a la población que se observe cualquier parte del cuerpo y, por supuesto, la prevención durante todo el año”.

En esta primera jornada estuvo presente Abian Mesa, asesor técnico de la Consejería delegada de Educación para la Prevención, quien manifestó que: “La mejor herramienta que tenemos frente al cáncer de piel es la información. Prevenir es educar y educar es cuidar”. También, el médico coordinador de la campaña Rafael Valcárcel insistió en la importancia de la revisión y la protección: “La piel recuerda todo lo que vivimos bajo el sol. Por eso, es fundamental revisar, consultar y protegerse”.

Un nutrido grupo de profesionales farmacéuticos estuvo presente en la jornada, asesorando a más de un centenar de personas que se acercaron a las mesas informativas para obtener detalles sobre cómo prevenir el cáncer de piel. Entre ellos, Haridian González Baute, técnica farmacéutica del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife (COFSCTFE) y vecina de Candelaria, expresó su satisfacción por el inicio de la campaña, destacando lo especial que fue para ella comenzar la II Campaña de Prevención del Cáncer de Piel en su propio municipio. A lo largo de la jornada, atendió a 117 personas, brindándoles formación sobre fotoprotección y fotoevitación. Subrayó el interés y la participación activa de los vecinos, y valoró positivamente estas iniciativas que permiten educar en salud y fortalecer el papel del profesional farmacéutico como agente de salud pública.

La campaña tiene una duración de siete meses, durante los cuales se instalarán carpas informativas en espacios de alta afluencia en todos los municipios de Tenerife. Además de la información sobre fotoprotección, los profesionales sanitarios estarán a disposición de los ciudadanos para resolver dudas y proporcionar recomendaciones sobre cómo prevenir el cáncer de piel.

Con el lema “Está protegida, pero su piel no”, la campaña pone el foco en la contradicción entre los equipos de protección que usamos en diversas actividades y la frecuente omisión de la protección de la piel ante la exposición al sol, incluso en días nublados.

En esta edición, la campaña busca reforzar la sensibilización sobre el alto riesgo que representan los niveles de radiación ultravioleta (UV) en Canarias, especialmente debido a la alta incidencia de pieles caucásicas (fototipo II) en la población tinerfeña. Se trata de una medida preventiva clave, ya que el cáncer de piel es el más frecuente en Canarias y sigue en aumento.

Hacemos un llamamiento a toda la población: acudan a su punto municipal. Un amplio equipo de voluntarios d ela AECC y  profesionales sanitarios estará allí para orientar, informar y concienciar, porque cada diagnóstico a tiempo es una vida que se puede cuidar.

 

Los profesionales farmacéuticos presentes en la Feria de la Salud del Puerto de la Cruz

El Puerto de la Cruz ha celebrado la primera edición de la Feria de la Salud, un evento dirigido a promover la prevención, el bienestar y la educación en salud de la ciudadanía, que se llevará a cabo en la emblemática Plaza del Charco.

La Feria, organizada por el área de Salud, el área de Igualdad, el Servicio Municipal de Prevención de Adicciones (SMPAD), los centros de salud de La Vera y Casco Botánico, el IES Instituto Agustín de Betancourt y el programa PFAE de Dinamización Comunitaria, ha contado con la participación de 16 entidades colaboradoras, entre las que se encontraba el Colegio Oficial de Farmacéuticos. El objetivo principal ha sido acercar a la población información útil, servicios sanitarios gratuitos y dinámicas educativas relacionadas con la salud física, mental, emocional y social.

Desde primera hora de la mañana  los asistentes ha podido recorrer distintas carpas, participar en talleres, realizar pruebas médicas básicas y asistir a charlas especializadas sobre temas de gran interés sanitario. La Feria diseñada en un formato abierto y participativo para todas las edades ha tenido un enfoque inclusivo para toda la ciudadanía.

Uno de los aspectos más destacados de la jornada ha sido la participación de más de un centenar de escolares. Alumnos y alumnas de 4º de Primaria de los CEIP Tomás de Iriarte, Punta Brava, San Antonio y Juan Cruz Ruiz, un total de 124 niños y niñas, han  participado en un itinerario especialmente diseñado para ellos. Este itinerario ha combinado el aprendizaje con la vivencia directa de aspectos clave en materia de salud.

La participación de los profesionales farmacéuticos

En esta edición inaugural, los profesionales farmacéuticos han  jugado un papel fundamental en la Feria, con una participación destacada en varias carpas temáticas. Los farmacéuticos han estado presentes en un espacio dedicado a la prevención del cáncer de piel, donde se ofrecieron consejos y pautas para la protección solar adecuada. Además, se brindó información sobre el uso correcto de inhaladores, con el objetivo de enseñar a los pacientes cómo utilizar estos dispositivos de manera efectiva y segura.

Otro de los temas abordados por los farmacéuticos ha sido la concienciación sobre la diabetes. A través de charlas informativas y actividades prácticas, se ha proporcionado a los asistentes información clave sobre la detección precoz de esta enfermedad y la importancia de la educación en salud para su prevención.

Un evento de gran relevancia para la comunidad

La Feria de la Salud de Puerto de la Cruz ha sido  una excelente oportunidad para que la ciudadanía adquiera herramientas y conocimientos que mejoren su calidad de vida. La colaboración de los profesionales farmacéuticos en este evento refuerza el compromiso del sector en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades.

Los profesionales farmacéuticos fomentan hábitos saludables entre la población

La conmemoración del  Día Mundial de la Salud ha marcado el inicio de diferentes acciones llevadas  a cabo  el voluntariado farmacéutico y encaminadas  a la promoción de la salud en varias localidades de Tenerife.

A través de carpas informativas instaladas en La Laguna, Arico y el Puerto de la Cruz, se ha ofrecido orientación gratuita a la población sobre hábitos de vida saludables.

En estos espacios, se ha brindado información práctica y cercana sobre temas fundamentales como la alimentación equilibrada, la importancia de la hidratación, la fotoprotección y la fotoevitación, así como el uso adecuado de medicamentos fotosensibilizantes.

La iniciativa ha contado con una excelente acogida por parte de la ciudadanía, que ha podido resolver dudas, recibir consejos personalizados y tomar conciencia sobre la prevención como pilar fundamental del bienestar.

El compromiso del voluntariado farmacéutico es un claro ejemplo del valor social que aporta la profesión, extendiendo su labor más allá del mostrador para acercarse activamente a la comunidad y fomentar una cultura de salud responsable y accesible para todos.

II Campaña Insular de Prevención del Cáncer de Piel

  • El voluntariado farmacéutico volverá a recorrer la isla de Tenerife en la campaña más extensa que se ha realizado para prevenir el cáncer de piel. 
  • Los resultados obtenidos en las campañas realizadas por la AECC y el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife animó al Cabildo a sumarse en 2024 a esta iniciativa. 
  • La campaña, que arranca el 24 de abril en Candelaria, llegará a todos los municipios de Tenerife.

La  II Campaña Insular de Prevención del Cáncer de Piel, ha sido presentada en el Cabildo Insular de Tenerife y ha contado con todas las entidades participantes. la Campaña es una  iniciativa pionera que recorrerá los 31 municipios de la isla con el objetivo de informar, educar y sensibilizar a la población sobre los riesgos de la exposición solar sin protección y cómo prevenir el cáncer de piel.

El acto contó con la presencia del consejero de Educación para la Prevención, Juan Manuel Acosta; el vicepresidente de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), David Cova; el presidente del Colegio de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife, Manuel Ángel Galván; el presidente de la Sección Canaria de la Academia Nacional de Dermatología, Ricardo Fernández de Misa; el gerente de Atención Primaria del Área de Salud de Tenerife, Jesús Delgado Santana, y el director del Área de Salud de Tenerife, Rafael Luis Martín Domínguez.

Juan Acosta recordó que “vivimos en un entorno privilegiado con muchas horas de sol, pero también con un alto riesgo si no tomamos precauciones. Esta campaña busca que el conocimiento llegue directamente a donde está la gente”. Por su parte, David Cova agradeció al Cabildo de Tenerife la puesta en marcha de la campaña e incidió en la importancia de la prevención y la concienciación de la población sobre los riesgos de padecer el cáncer de piel. En ese sentido, Ricardo Fernández de Misa señaló que estas iniciativas son fundamentales porque el cáncer de piel es el más frecuente y sigue en aumento por lo que importantísimo que se haga prevención”. También, Jesús Delgado Santana apuntó que esta iniciativa es vital para proteger la salud de todos y cada uno de los ciudadanos. El cáncer de piel es uno de los cánceres más comunes en nuestra comunidad y su prevención es fundamental para reducir la incidencia y la mortalidad”. Así mismo, Rafael Luis Martín Domínguez recalcó la importancia de la colaboración entre las administraciones porque es necesario y fundamental el poner en marcha todas las herramientas necesarias para prevenirlo mediante campañas como estas que favorezcan la adopción de hábitos saludables en la población. En cuanto al papel de los profesionales farmacéuticos, Manuel Ángel Galván señaló que le  congratulaba  profundamente ver el éxito y la consolidación de esta campaña, que tuvo su origen en el trabajo conjunto entre la Asociación Española Contra el Cáncer y el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife. Una iniciativa con un propósito claro: concienciar y educar a la población sobre la importancia de la prevención y detección temprana del cáncer de piel».

La campaña

Con una duración de siete meses, llevará consigo la  instalación de carpas informativas en espacios estratégicos como plazas, paseos y zonas de gran afluencia, en las que los profesionales  farmacéuticos, médicos de familia y dermatólogos ofrecerán atención e información personalizada sobre fotoprotección, fotoevitación con el fin de aportar herramientas para evitar el cáncer de piel Con el lema Está protegida, pero su piel no, la campaña pone el foco en la contradicción entre los equipos de protección que usamos en distintas actividades y el frecuente olvido de cuidar la piel ante el sol, incluso en días nublados. “El sol no siempre avisa. La prevención salva vidas y saber cómo protegerse puede marcar la diferencia”, añadieron desde la organización.

Cabe señalar la importancia de este tipo de acciones ante la realidad que vivimos en  en Canarias donde  se registran los niveles de radiación ultravioleta (UV) más altos de Europa, llegando a triplicar los máximos registrados en la Península. Este factor de riesgo, combinado con un fototipo de piel predominantemente caucásico (tipo II), hace que la población tinerfeña sea especialmente vulnerable a las lesiones cutáneas. Las encuestas realizadas durante la campaña revelan datos preocupantes: solo un 45% de los encuestados usa protección solar diaria, y aunque el 80% de ellos emplea un factor de protección alto (50+), solo el 57% lo aplica correctamente y el 18% se lo reaplica con la frecuencia recomendada.

Balance de la campaña anterior

Desde el inicio de la campaña, en la que el voluntariado de la Asociación Española contra el Cáncer y los farmacéuticos recorrieron diecinueve puntos de la isla,  se derivaron a Atención Primaria a 59 usuarios por lesiones compatible/sospechosas de Queratosis Actínica, siendo 41 de ellos varones y 18 mujeres. La edad media de los usuarios ha sido de 71 años. De los 59 usuarios derivados, a día de hoy, ya han sido han sido valorados por su médico de Atención primaria 36 usuarios.

Una vez valorados por su médico de Atención Primaria, se confirma la sospecha diagnóstica de lesión pre cancerígena de Queratosis Actínica en 25 usuarios, 21 de los cuales ha sido derivados al servicio de dermatología, dos a cirugía menor y dos usuarios mantienen tratamiento y seguimiento por su médico de Atención Primaria. En 4 usuarios de los 36 usuarios valorados en Atención Primaria se confirma la sospecha diagnóstica de Carcinoma Basocelular, un tipo de cáncer de piel.


Deprecated: stripos(): Passing null to parameter #1 ($haystack) of type string is deprecated in /home/coftenerife/domains/web.coftenerife.org/public_html/wp-includes/functions.wp-scripts.php on line 133

Área Privada

Accede aquí para consultar:
Circulares, Notificaciones, Información para Farmacias, Servicios Exclusivos

Ventanilla Única

Accede aquí para realizar:
Trámites y Solicitudes

Búsqueda de Farmacias

Más cercanas, por ubicación, municipio, Titular, etc.