Las profesiones sanitarias ante el necesario escenario de acuerdos para la reconstrucción social y económica

cabecera comunicado

Ante el necesario escenario de acuerdos para la “reconstrucción” social y económica provocado por la crisis sanitaria de la Covid-19, los Consejos Generales de Dentistas, Enfermería, Farmacia, Fisioterapia, Logopedia, Medicina, Ópticos-Optometristas, Podología, y Veterinaria, reunidos por videoconferencia el pasado 30 de junio, evaluaron la situación actual de nuestro sistema sanitario y de las profesiones sanitarias y consensuaron el siguiente posicionamiento:

  • La pandemia de la COVID-19 ha evidenciado todas las debilidades de nuestro Sistema Nacional de Salud (SNS) y ha dejado visible algunas de las urgentes actuaciones a poner en marcha para reconducir nuestra Sanidad a los niveles que presentaba hace algo más de una década. El escaso presupuesto dedicado a Salud Pública (menos del 2% del total del gasto sanitario) y a la Sanidad en España, el escaso desarrollo de la Ley de 2011 de Salud Pública, la falta de priorización que se ha dado en la agenda política a la Sanidad en su conjunto (nueve ministros y sus correspondientes equipos desde 2008), han producido una situación que no puede volver a repetirse. Revertir lo expuesto anteriormente debe priorizarse en un esperado y anhelado Pacto por la Sanidad.
  • Es necesario un gran acuerdo por la financiación suficiente de nuestro SNS. Una financiación estable y consolidada fiscalmente, coherente con los principios de cohesión territorial, igualdad y equidad en el acceso a las prestaciones sanitarias. Incrementar el porcentaje del PIB que destinamos a Sanidad por encima del 7% debe ser un objetivo prioritario. Inyectar una cantidad económica, acorde a la necesidad actual, que tenga como objetivo esencial el consolidar el empleo sanitario, los cambios estructurales y organizativos debe realizarse de forma URGENTE y la disponibilidad de las prestaciones, como es el caso, de los medicamentos que requiere la población.
  • Abogamos por una apuesta que impulse el liderazgo del Ministerio de Sanidad, con un sistema renovado de compromiso y lealtad con las Comunidades Autónomas a través de un sistema de agencias cogobernado y cogestionado. Las políticas de salud pública, de evaluación sanitaria, de garantías públicas, del medicamento, etc. deben priorizarse.
  • Nuestro reconocimiento a los compañeros y compañeras fallecidos como consecuencia de la infección por el virus SARS-Cov-19. Nuestro ánimo a todos los que aún se encuentran afectados por la misma e intentando superar las complicaciones derivadas. Y nuestro orgullo y admiración a los miles y miles de profesionales sanitarios que siguen dando lo mejor de su profesión. Siempre en nuestra memoria.
  • En el marco actual deben analizarse, con criterios rigurosos, las actuales prestaciones sanitarias y considerar seriamente la inclusión en la cartera de servicios de aquellos tratamientos básicos debido al impacto que tiene su exclusión de la sanidad pública, en términos de morbilidad, calidad de vida y falta de equidad. 
  • Nadie podrá discutir, tras la situación vivida, que los profesionales sanitarios constituyen la piedra angular del SNS. Sin su compromiso, vocación y esfuerzos sería impensable tener una asistencia como la que disfrutamos. Se hace obligado una Política de Estado de Recursos Humanos en Salud, que garantice empleo de calidad, derechos retributivos en base a competencia, dedicación y responsabilidad, así como un desarrollo profesional acorde con la situación actual.
  • Todas las profesiones reunidas en este encuentro han priorizado la Atención Primaria como el nivel asistencial a reforzar. Una política de recursos humanos que dé cabida a todas las profesiones sanitarias responsables de la realización de las prestaciones sanitarias incluidas en la cartera de servicios del SNS, en un trabajo en equipos multidisciplinares, con autonomía de gestión, desde una visión comunitaria, preventiva y social, con una apuesta presupuestaria sobre el 25% del gasto sanitario público, incluido también el gasto público en medicamentos y productos sanitarios. 
  • La pandemia por la COVID-19 ha dejado de manifiesto el abandono de la Salud Pública en España. Se hace esencial el desarrollar la Ley General de Salud Pública (2011) así como aumentar los recursos humanos en el entorno de la prevención y utilizar todos los recursos profesionales y asistenciales disponibles, como son entre otros, los establecimientos sanitarios.
  • Tenemos ante nosotros un enorme reto en el campo de las Residencias de Mayores y en la atención a la tercera edad en general. Se lo debemos como sociedad. Tenemos que caminar hacia una necesaria y obligada atención sociosanitaria. Más salud a los años y una mejor atención social. Se hace imprescindible la planificación conjunta, las infraestructuras compartidas y la implicación de los servicios sanitarios públicos en la atención sanitaria a las Residencias de Mayores, con la colaboración de los profesionales  responsables de garantizar la prestación farmacéutica.
  • Existen grandes desafíos que no podemos demorar: el abordaje de las enfermedades no transmisibles y que se encuadran en la llamada atención a la cronicidad que es responsables de un elevado gasto sanitario, los problemas derivados del medio ambiente y del cambio climático, la resistencia a los antibióticos que será la causa más importante de mortalidad en Europa en el 2050, y como no el hacer frente a las infecciones que en forma de epidemia y/o pandemias nos vuelvan a afectar (coronavirus, ébola, gripe, etc.) Se hace necesario el crear una Agencia específica para estos grandes retos.
  • Ante esta situación descrita reclamamos una vez más de nuestras autoridades el reconocimiento como representantes de las profesiones sanitarias de nuestra participación en las grandes decisiones que afectan a las profesiones en particular y al sistema sanitario en general.
  • Asimismo, expresamos nuestra creciente preocupación por el excesivo relajamiento de la población en el cumplimiento de las medidas preventivas contra la COVID-19. De nada habrán servido tantos esfuerzos, tanta dedicación y tantos sacrificios si no somos capaces de implementar las medidas que hasta la fecha presentan más evidencias científicas ante una infección sin precedentes. Hacemos un llamamiento para que la distancia física, el uso de mascarillas, la higiene de manos y otras recomendaciones que establezcan las Autoridades Sanitarias sean práctica habitual por parte de la población, en la que se ha denominado “nueva normalidad” (Las 3 M: Metros, Mascarillas, Manos.)
  • Como no podía ser de otra manera, queremos expresar nuestro reconocimiento a los compañeros y compañeras fallecidos como consecuencia de la infección por el virus SARS-Cov-19. Nuestro ánimo a todos los que aún se encuentran afectados por la misma e intentando superar las complicaciones derivadas. Y nuestro orgullo y admiración a los miles y miles de profesionales sanitarios que siguen dando lo mejor de su profesión. Siempre en nuestra memoria.

BOT PLUS 2020 incorpora nuevos contenidos y funcionalidades para los profesionales sanitarios

BOT PLUS
  • BOT PLUS incluye en la versión 2020 información de 25.000 medicamentos de uso humano, 16.000 veterinarios y 49.000 documentos multimedia
  • La nueva edición incorpora entre otras novedades las imágenes de los medicamentos y está disponible en versión web, app y local
  • BOT PLUS, el Catálogo de Medicamentos y la revista científica Panorama Actual del Medicamento, componen la Colección Consejo 2020

El Consejo General de Farmacéuticos ha lanzado la nueva edición de su Colección Consejo, un conjunto de productos con información objetiva y actualizada sobre el medicamento a disposición de los profesionales sanitarios que reúne el Catálogo de Medicamentos, la revista científica Panorama Actual del Medicamento y la Base de datos, BOT PLUS, tanto en su versión web como para dispositivos móviles. Como cada edición, BOT PLUS incorpora nuevos contenidos y funcionalidades que permiten potenciar la labor asistencial del farmacéutico, en esta ocasión información para facilitar la identificación de medicamentos, como las imágenes de los envases o de la forma farmacéutica de los mismos, o la descripción física de su forma farmacéutica.

BOT PLUS dispone de información de todos los medicamentos de uso humano (25.000), tanto de dispensación en farmacia comunitaria, como hospitalaria, necesiten o no de prescripción, recogiendo el estado real de comercialización y financiación. Además, informa sobre los productos sanitarios y dietoterápicos financiados (6.000), así como de otros productos de parafarmacia no financiados (46.000); medicamentos veterinarios (16.000); medicamentos extranjeros (65.000); interacciones (36.000) y enfermedades (2.000), entre otros. Toda esta información es enriquecida con más de 49.000 documentos multimedia y una potente capacidad de actualización, con más de 100 actualizaciones al año. BOT PLUS está también en su versión app, para smartphones y tablets con sistemas iOS y ANDROID, con información sobre medicamentos y personalizada por Comunidades Autónomas.

Mejoras 2020

Esta nueva actualización de BOT PLUS incorpora entre las novedades las imágenes de medicamentos, tanto del envase como de la forma farmacéutica, con información procedente de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Además se recogen imágenes de productos de parafarmacia facilitadas por las propias empresas fabricantes. Se ha añadido también la información necesaria para que el profesional sanitario conozca de forma rápida y visual qué acciones pueden llevarse a cabo para facilitar la administración del medicamento en personas con dificultades de deglución, como la posibilidad de partir los comprimidos o abrir las cápsulas.


La potente herramienta de búsqueda se ha mejorado con una nueva funcionalidad que permite conocer los medicamentos con problemas oficiales de suministro según la AEMPS, con la posibilidad de detectar aquellos que sean no sustituibles por el farmacéutico, y se ha mejorado el buscador de medicamentos por color o forma farmacéutica con nuevas opciones como la posibilidad de buscar formas líquidas o ciertos comprimidos (efervescentes, masticables) por su sabor. También se ha mejorado y facilitado la capacidad para buscar medicamentos sin un excipiente concreto.

BOT PLUS 2020 en cifras

  • 25.000 medicamentos de uso humano
  • 2.000 principios activos de uso humano
  • 36.000 interacciones de medicamentos
  • 6.000 productos sanitarios financiados
  • 48.000 productos de parafarmacia no financiados
  • 16.000 medicamentos veterinarios
  • 65.000 medicamentos extranjeros
  • 2.000 enfermedades
  • 49.000 documentos multimedia

Otra de los distintivos de BOT PLUS, su información sobre interacciones, se ha vuelto a reforzar en esta edición con más información sobre interacciones entre medicamentos y plantas medicinales, vitaminas u otros componentes de complementos alimenticios.

Catálogo y PAM

La Colección Consejo 2020 se completa con el Catálogo de Medicamentos y la inscripción anual a la revista Panorama Actual del Medicamento (PAM). PAM es una publicación científica de gran prestigio en el mundo sanitario, basada en la objetividad e interés de sus temas. En sus diferentes secciones evalúa mensualmente los nuevos medicamentos comercializados en España, la actualidad fármaco-terapéutica y las notas de farmacovigilancia.

Consulta más información en el espacio de la Colección Consejo 2020

Los farmacéuticos españoles en primera línea también contra la violencia de género

  • La red de 22.071 farmacias comunitarias se ofreció desde el minuto cero para colaborar en iniciativas contra la violencia de género
  • Los profesionales farmacéuticos y la red de oficinas de Farmacia constituyen ya uno de los mayores activos contra la violencia de género, cooperando con las Administraciones y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
  • La iniciativa Mascarilla-19, pionera en el mundo, ha ayudado a más de 20 mujeres a encontrar una salida durante el Estado de Alarma.
  • La Organización Farmacéutica Colegial quiere reforzar la dimensión social de la Farmacia, tendiendo la mano a las Administraciones y a todas las organizaciones que luchan contra esta lacra, para desarrollar estrategias y planes de actuación conjuntos.

La Organización Farmacéutica Colegial tiene, desde hace años, un firme compromiso con la lucha contra la violencia de género, hasta el punto que desde abril de 2018 forma parte del Pacto de Estado contra la Violencia de Genero. De ahí, que nada más decretarse el Estado de Alarma y las normas de confinamiento, el Consejo General de Farmacéuticos puso a disposición de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género la red de 22.071 farmacias. 

Al mismo tiempo que la profesión farmacéutica comenzó a desarrollar iniciativas propias para facilitar que las víctimas de la violencia de genero pudieran poner fin a su situación, puesto que, en estas circunstancias y en su condición de recurso sanitario esencial, la farmacia ha constituido el punto más cercano en el que una víctima podía solicitar ayuda.

Alianzas con las Administraciones

Según la información recopilada por el Consejo General de Farmacéuticos entre 30 Colegios Oficiales de Farmacéuticos, en total más de 16.000 las farmacias de toda España se han sumado y participado en diferentes acciones de atención a las víctimas. Esto, junto con el carácter sanitario de la profesión farmacéutica y la implicación de los farmacéuticos en sus comunidades, hacen que la Farmacia se haya consolidado ya como uno de los grandes aliados de las Administraciones y de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, en la lucha contra esta lacra. Tanto es así, que la Organización Farmacéutica Colegial quiere desarrollar aún más esta línea de trabajo como una prioridad dentro de la acción social de la Farmacia.

El 92% de los Colegios formalizaron algún tipo de colaboración con una o varias Administraciones. Así el 88% lo hizo con los Servicios Sociales de las Comunidades Autónomas, un 12% con las Delegaciones del Gobierno o Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, y un 8% con entidades locales. En cuanto a la operativa, en el 81,5% de los casos se ha contado con un protocolo de actuación, casi siempre desarrollado específicamente para esta situación, y de los cuales más de la mitad un registro de actuaciones.

En lo que se refiere al teléfono de contacto habilitado y puesto que podía ser más de uno, en el 78% era el de urgencias (112), en el 44% los de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (091/062/092), y en el 19% el teléfono de atención a víctimas de violencia de género (016).

Por último, en lo que se refiere a la acciones de difusión, en el 92,6% incluía carteles en las propias farmacias participantes, en el 77,8% notas de prensa, en el 25,9% anuncios en medios de comunicación y en el 22,2% presencia en redes sociales.

Del mismo modo, consta (aunque en este caso, solo se dispone de información de 13 provincias) que durante estos 100 días han sido 25 las mujeres que solicitaron ayuda a través de la farmacia comunitaria.

Mascarilla-19, un modelo de éxito

De todas, la iniciativa que ha tenido una mayor repercusión ha sido Mascarilla-19, fruto de la colaboración entre el Instituto Canario de Igualdad y los Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Las Palmas y Tenerife. Desde ahí se ha extendido prácticamente por toda España con el apoyo del propio Consejo General de Farmacéuticos. En poco más de 100 días, esta iniciativa ya se está presente en cuatro continentes, pues se ha implantado en países como Italia, Francia, Alemania, Noruega, Reino Unido, Argentina, Colombia, México, Uganda, Cabo Verde y Australia.

Aunque el protocolo de actuación puede variar según Comunidades Autónomas o países la mecánica y el objetivo es muy similar pues se trata de que toda mujer que se encuentre en una situación de riesgo o de peligro para su integridad física, psicológica y/o sexual, tanto en su entorno familiar más cercano como en la calle, pueda acercarse a la farmacia y solicitar una “Mascarilla 19”. A partir de ese momento, el farmacéutico dará los pasos necesarios para activar a los servicios de ayuda. Así, durante los meses de confinamiento, las farmacias comunitarias españolas se han convertido en decenas de miles de “puntos seguros” para las víctimas de la violencia.

El valor social de la farmacia española, en auge

Durante el Estado de Alarma se ha puesto de manifiesto la eficacia de la farmacia como un  recurso sanitario y social capaz de llegar a lugares y colectivos a los que otros servicios no llegan. Además de la labor en materia de violencia de género, también se ha colaborado con la Guardia Civil detección de personas mayores que no recogían su medicación habitual, seña de que podía necesitar ayuda. Además, recientemente se ha firmado un acuerdo con el Ministerio del Interior para colaborar con Policía Nacional y Guardia Civil en la protección a colectivos vulnerables, y se está trabajando con la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género en el desarrollo de nuevas iniciativas.

Consciente de ese potencial, una de las propuestas presentadas por la Organización Farmacéutica Colegial a la Comisión para Reconstrucción Económica y Social ha sido concertar servicios sociales y sanitarios a través de la Farmacia Comunitaria para colectivos vulnerables, para impulsar programas sanitarios y sociosanitarios que, en palabras de Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de Farmacéuticos, “multipliquen la eficacia y alcance de la asistencia a drogodependientes, inmigrantes en riesgo de exclusión, mujeres víctimas de violencia de género, o asociaciones de pacientes Además, la capilaridad de la red de Farmacias permitiría diseñar y adecuar estos servicios en función de las características de la población de cada pueblo o cada barrio”.

Los Presidentes de los Colegios Farmacéuticos refrendan la gestión del Consejo General

  • El Consejo General presenta su Memoria de Sostenibilidad 2019, siguiendo el estándar internacional más utilizado a nivel mundial de Global Reporting Initiative (GRI)
  • Jesús Aguilar ha anunciado que propondrá a la Comisión de Medallas y Distinciones la concesión de la Medalla del Consejo General a los 21 profesionales de las farmacias fallecidos durante la pandemia
2020-memoria-sostenibilidad-2019

Asimismo, durante la Asamblea celebrada hoy el presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Jesús Aguilar, ha anunciado que, amparándose en el Reglamento, propondrá a la Comisión de Medallas y Distinciones la concesión de la Medalla del Consejo General a los 21 profesionales de las farmacias fallecidos durante la pandemia. De esta manera, los farmacéuticos quieren reconocer la labor y el sacrificio de sus compañeros en los meses más duros del COVID-19. Los homenajeados están siendo ya merecedores de diversos reconocimientos por sus Colegios y en sus lugares de origen – Madrid, Ciudad Real, La Rioja, Granada, A Coruña, Valencia, Alicante y Cádiz – pero los farmacéuticos han querido reconocer de esta manera a estos compañeros con su máxima distinción.

El Presidente ha reconocido la labor de todos y cada uno de los farmacéuticos en sus diferentes modalidades de ejercicio que han hecho un impresionante trabajo al servicio de los ciudadanos en estos meses dando ejemplo de lo que significa ser farmacéutico. La Asamblea también ha tomado el acuerdo de reconocer y agradecer expresamente la labor prestada por todo el personal técnico de los Colegios y del Consejo General por el trabajo desarrollado en esta pandemia.

2019, año de consolidación

El año 2019, tal y como recoge la memoria de Sostenibilidad presentada, ha sido el año de consolidación de la estrategia de actividad puesta en marcha por el Consejo General en las distintas áreas de actividad, sobre todo en lo que se refiere al reconocimiento de los profesionales sanitarios que conforman la profesión farmacéutica y su carácter esencial.

La actividad del Consejo General se estructura en cuatro áreas de trabajo: la investigación y promoción de la salud, la innovación en productos y servicios, el desarrollo profesional y la defensa de los intereses de las organizaciones a las que representa. En cada una de estas áreas se enmarcan las diversas iniciativas que el Consejo General impulsa para dar respuesta a las expectativas de sus grupos de interés.

En este sentido, entre otras cosas, el año pasado se firmaron 25 acuerdos institucionales, se celebraron más de 270 encuentros de la presidencia y se ha mantenido una estrecha relación y negociación con las autoridades sanitarias, en asuntos tan relevantes como las propuestas asistenciales de las farmacias, la verificación y autentificación de medicamentos, los desabastecimientos, las denuncias sobre la venta ilegal de medicamentos por Internet, la dispensación en farmacia de los medicamentos de diagnóstico hospitalario con reserva singular, proyectos normativos, las nuevas terapias, la interoperabilidad de la Receta Electrónica del SNS, el Sistema de Receta Médica Privada Electrónica, entre otros muchos temas.

En cuanto a los servicios y el desarrollo profesional cabe destacar el avance en Bot PLUS, la base de datos de información actualizada y homogénea sobre medicamentos, productos sanitarios y parafarmacia, que ha potenciado el valor asistencial de la herramienta con nuevas funcionalidades como la localización de medicamento por forma o color. Además se ha seguido potenciando Medicamento Accesible Plus con 53.892 usuarios. En el Plan Nacional de Formación Continuada se han impartido 21 cursos que han contado con 6.303 inscripciones. También se ha seguido trabajando en el Centro de Información sobre Suministro de Medicamentos (CISMED), con 8.800 farmacias al cierre de 2019, y en la verificación de medicamentos, con Nodofarma Verificación, puesta en marcha en febrero de 2019, y que alcanzó 664 millones de operaciones en este ejercicio.

En el ámbito de las iniciativas asistenciales y proyectos de investigación se presentaron en abril los resultados de AdherenciaMED, sobre el servicio de adherencia terapéutica en las farmacias que permite una reducción de un 54% de problemas de salud no controlados y genera un incremento de la calidad de vida de los pacientes en 6 puntos. Además en este año se puso en marcha la segunda fase del programa Concilia Medicamentos – Concilia 2, cuyo objetivo es analizar las discrepancias entre los medicamentos prescritos a un paciente antes y después de la hospitalización, y estimar el impacto de las intervenciones farmacéuticas.

En el ámbito internacional cabe destacar la elección de España como capital mundial de la Farmacia para la celebración en Sevilla del 80 Congreso Mundial de Farmacia que se celebrará en 2021.

Finalmente, en la reunión en la que los presidentes han avalado su gestión y la del Consejo, Aguilar ha querido expresar su confianza en el futuro. “Hemos marcado un camino, con una estrategia clara y sostenida en una gestión responsable, con lo que la profesión está hoy más y mejor preparada para alcanzar los retos de futuro”

Consulta el contenido íntegro de la Memoria 2019 y el resumen ejecutivo

Mariano Esteban: “hasta finales de 2021 no habrá una vacunación global”

Publicada la conferencia del Dr. Mariano Esteban, jefe del grupo “Poxvirus y Vacunas” del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) en el seminario del Ciclo Formativo COVID19 del Consejo General de Farmacéuticos

vacunas seminario

El pasado 24 de junio se celebró el webinar “Vacunas frente al COVID-19”, al que asistieron on line más de 500 farmacéuticos. En el mismo, el Dr. Mariano Esteban, investigador del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC, realizó una conferencia en la que abordó los diferentes tipos de vacunas que están actualmente en investigación. Concretamente, el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) lleva trabajando desde el 10 de enero en el desarrollo de la vacuna, cuando se conoció la estructura genómica del virus.

“Tenemos un problema global que son los virus emergentes y no emergentes que asolan la población mundial, sobre todo virus respiratorios que pueden tener una alta tasa de mortalidad. Son infecciones para las que tenemos que estar preparados. Esto ha ocurrido con el COVID-19, con 10% de mortalidad en España”, ha señalado Mariano Estaban.

El reconocido investigador, que está trabajando en tres candidatos a vacunas frente al COVID-19, ha manifestado que “si lo que queremos es el control de la pandemia, más adelante, para que la comunidad quede protegida debe de tener al menos el 60% de anticuerpos en la población para que podamos eludir las oleadas del SARS-CoV-2”.

Asimismo, ha afirmado que se trata de un “virus que se conserva muy bien y hay mutaciones pero son puntuales. Es un virus bastante estable por lo que desde el punto de vista vacunal estamos en buena situación. Esperamos que las primeras vacunas que van a aparecer se puedan implantar y vacunar rápidamente. Ahora, lo que no tenemos claro es la duración de esta vacuna y si va a ser suficiente para el control de la infección o la diseminación del virus. Porque lo que estamos viendo es que hay algunas vacunas que previenen la infección pulmonar pero no la respiratoria alta y, por consiguiente, el virus sigue estando en las partes altas respiratorias”.

Sobre la capacidad de los países para desarrollar vacunas, Mariano Esteban ha señalado la importancia “potenciar las empresas del sector farmacéutico en nuestro país con capacidad para desarrollar vacunas”. “El temor es que haya rebrotes que lleve a nuevas medidas de confinamiento. Necesitamos la vacuna lo antes posible por eso hay esa carrera por esa vacuna, pero tiene que ser eficaz y segura. Actualmente hay 124 candidatos a vacunas en el mundo. Los ensayos clínicos van a seguir, y habrá varias vacunas, pero hasta finales de 2021 no habrá una vacunación global”.

Visualiza la conferencia completa del Dr. Mariano Esteban

La Organización Mundial de la Salud destaca el papel de los farmacéuticos comunitarios en la crisis del Covid-19

  • La OMS destaca su labor en la prevención y la educación sanitaria y aconseja la dispensación domiciliaria por los farmacéuticos comunitarios
  • En España el Consejo General de Farmacéuticos ha desarrollado gran parte de las recomendaciones de la OMS en sucesivas propuestas y procedimientos de actuación que se han remitido a las autoridades sanitarias

    Leer más

La farmacia hace frente a la desescalada con el mínimo de profesionales afectados desde el principio de la crisis

cruz de farmacia

cruz de farmacia

  • Balance a 21 de mayo del registro de afectados en farmacias: los profesionales ingresados o en cuarentena pasan de un pico de 493 a 327 en la actualidad y las farmacias cerradas son 9 desde un máximo de 65
  • El Consejo General insiste en la necesidad de incluir a los profesionales de las farmacias en el “Informe sobre la situación de COVID-19 en personal sanitario en España” y en que se les realicen test en todas las autonomías
  • 22.093 farmacias y más de 80.000 profesionales siguen en activo garantizando la continuidad del servicio y aliviando la presión asistencial en los centros de Atención Primaria

Leer más

La red de farmacias colaborará con Policía Nacional y Guardia Civil en la protección de colectivos vulnerables

guardia civil en farmacia

guardia civil en farmacia

  • La Secretaría de Estado de Seguridad y el Consejo General de Colegios Oficiales Farmacéuticos han firmado un convenio para articular esa cooperación
  • Expertos policiales y farmacéuticos intercambiarán información y formación para mejorar la protección de personas mayores, víctimas de violencia de género y menores en situación de riesgo, así como para prevenir la desaparición no voluntaria de personas.

Leer más

Videoconferencia de Sus Majestades los Reyes con el Consejo General de Farmacéuticos

Los Reyes

Los Reyes

  • El presidente del Consejo General, Jesús Aguilar, ha agradecido a Sus Majestades los Reyes el interés, apoyo y cercanía que han manifestado hacia toda la profesión y la labor desarrollada durante la crisis del COVID-19
  • La Organización Farmacéutica Colegial ha reiterado la vocación de servicio y el compromiso de los 74.000 farmacéuticos colegiados con la salud y el bienestar de los españoles
  • Desde el minuto cero, la red de 22.071 farmacias, una de las mejores del mundo, ha impulsado iniciativas asistenciales para garantizar el acceso a los medicamentos, y acciones sociales dirigidas a los grupos más vulnerables

Leer más


Deprecated: stripos(): Passing null to parameter #1 ($haystack) of type string is deprecated in /home/coftenerife/domains/web.coftenerife.org/public_html/wp-includes/functions.wp-scripts.php on line 133

Área Privada

Accede aquí para consultar:
Circulares, Notificaciones, Información para Farmacias, Servicios Exclusivos

Ventanilla Única

Accede aquí para realizar:
Trámites y Solicitudes

Búsqueda de Farmacias

Más cercanas, por ubicación, municipio, Titular, etc.