- El voluntariado farmacéutico volverá a recorrer la isla de Tenerife en la campaña más extensa que se ha realizado para prevenir el cáncer de piel.
- Los resultados obtenidos en las campañas realizadas por la AECC y el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife animó al Cabildo a sumarse en 2024 a esta iniciativa.
- La campaña, que arranca el 24 de abril en Candelaria, llegará a todos los municipios de Tenerife.
La II Campaña Insular de Prevención del Cáncer de Piel, ha sido presentada en el Cabildo Insular de Tenerife y ha contado con todas las entidades participantes. la Campaña es una iniciativa pionera que recorrerá los 31 municipios de la isla con el objetivo de informar, educar y sensibilizar a la población sobre los riesgos de la exposición solar sin protección y cómo prevenir el cáncer de piel.
El acto contó con la presencia del consejero de Educación para la Prevención, Juan Manuel Acosta; el vicepresidente de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), David Cova; el presidente del Colegio de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife, Manuel Ángel Galván; el presidente de la Sección Canaria de la Academia Nacional de Dermatología, Ricardo Fernández de Misa; el gerente de Atención Primaria del Área de Salud de Tenerife, Jesús Delgado Santana, y el director del Área de Salud de Tenerife, Rafael Luis Martín Domínguez.
Juan Acosta recordó que “vivimos en un entorno privilegiado con muchas horas de sol, pero también con un alto riesgo si no tomamos precauciones. Esta campaña busca que el conocimiento llegue directamente a donde está la gente”. Por su parte, David Cova agradeció al Cabildo de Tenerife la puesta en marcha de la campaña e incidió en la importancia de la prevención y la concienciación de la población sobre los riesgos de padecer el cáncer de piel. En ese sentido, Ricardo Fernández de Misa señaló que estas iniciativas son fundamentales porque el cáncer de piel es el más frecuente y sigue en aumento por lo que importantísimo que se haga prevención”. También, Jesús Delgado Santana apuntó que esta iniciativa es vital para proteger la salud de todos y cada uno de los ciudadanos. El cáncer de piel es uno de los cánceres más comunes en nuestra comunidad y su prevención es fundamental para reducir la incidencia y la mortalidad”. Así mismo, Rafael Luis Martín Domínguez recalcó la importancia de la colaboración entre las administraciones porque es necesario y fundamental el poner en marcha todas las herramientas necesarias para prevenirlo mediante campañas como estas que favorezcan la adopción de hábitos saludables en la población. En cuanto al papel de los profesionales farmacéuticos, Manuel Ángel Galván señaló que le congratulaba profundamente ver el éxito y la consolidación de esta campaña, que tuvo su origen en el trabajo conjunto entre la Asociación Española Contra el Cáncer y el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife. Una iniciativa con un propósito claro: concienciar y educar a la población sobre la importancia de la prevención y detección temprana del cáncer de piel».
La campaña
Con una duración de siete meses, llevará consigo la instalación de carpas informativas en espacios estratégicos como plazas, paseos y zonas de gran afluencia, en las que los profesionales farmacéuticos, médicos de familia y dermatólogos ofrecerán atención e información personalizada sobre fotoprotección, fotoevitación con el fin de aportar herramientas para evitar el cáncer de piel Con el lema “Está protegida, pero su piel no”, la campaña pone el foco en la contradicción entre los equipos de protección que usamos en distintas actividades y el frecuente olvido de cuidar la piel ante el sol, incluso en días nublados. “El sol no siempre avisa. La prevención salva vidas y saber cómo protegerse puede marcar la diferencia”, añadieron desde la organización.
Cabe señalar la importancia de este tipo de acciones ante la realidad que vivimos en en Canarias donde se registran los niveles de radiación ultravioleta (UV) más altos de Europa, llegando a triplicar los máximos registrados en la Península. Este factor de riesgo, combinado con un fototipo de piel predominantemente caucásico (tipo II), hace que la población tinerfeña sea especialmente vulnerable a las lesiones cutáneas. Las encuestas realizadas durante la campaña revelan datos preocupantes: solo un 45% de los encuestados usa protección solar diaria, y aunque el 80% de ellos emplea un factor de protección alto (50+), solo el 57% lo aplica correctamente y el 18% se lo reaplica con la frecuencia recomendada.
Balance de la campaña anterior
Desde el inicio de la campaña, en la que el voluntariado de la Asociación Española contra el Cáncer y los farmacéuticos recorrieron diecinueve puntos de la isla, se derivaron a Atención Primaria a 59 usuarios por lesiones compatible/sospechosas de Queratosis Actínica, siendo 41 de ellos varones y 18 mujeres. La edad media de los usuarios ha sido de 71 años. De los 59 usuarios derivados, a día de hoy, ya han sido han sido valorados por su médico de Atención primaria 36 usuarios.
Una vez valorados por su médico de Atención Primaria, se confirma la sospecha diagnóstica de lesión pre cancerígena de Queratosis Actínica en 25 usuarios, 21 de los cuales ha sido derivados al servicio de dermatología, dos a cirugía menor y dos usuarios mantienen tratamiento y seguimiento por su médico de Atención Primaria. En 4 usuarios de los 36 usuarios valorados en Atención Primaria se confirma la sospecha diagnóstica de Carcinoma Basocelular, un tipo de cáncer de piel.