La labor del farmacéutico incrementa la seguridad en el uso de los medicamentos

  • Los farmacéuticos alertan del peligro de la desinformación y los bulos sobre los tratamientos de la COVID-19, motivo de consulta habitual en las farmacias
  • Establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el Día Mundial de la Seguridad del Paciente trata de sensibilizar y promover acciones mundiales para mejorar la seguridad de los medicamentos y evitar daños a los pacientes
  • Además, las falsificaciones, el mal uso de los medicamentos y la polimedicación, ejemplos de factores que provocan errores asociados a la medicación y ponen en riesgo la seguridad

La desinformación y los bulos sobre medicamentos en fase de investigación y otros productos como complementos alimenticios para la COVID-19 representan un peligro para la salud pública y provocan miles de consultas en las farmacias españolas, además de poder alterar los tratamientos actuales de los pacientes crónicos. Coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la Seguridad del Paciente, los farmacéuticos españoles alertan de los efectos negativos, tanto económicos como sanitarios, derivados de la desinformación sobre los posibles tratamientos que lleva a los pacientes a interesarse por medicamentos y otros productos sin indicación aprobada e incluso a tratar de conseguirlos por internet.

Melatonina, hidroxicloroquina, dexametasona, quercetina…son algunos de los principios activos sobre los que se está investigando su posible eficacia en el tratamiento de la COVID-19 pero ninguno de ellos está aprobado para dicha indicación. Los medios de comunicación, las redes sociales y los dispositivos móviles generan cada día millones de mensajes sobre estos fármacos que desembocan en preguntas de los ciudadanos en alguna de las 22.102 farmacias, cuyos farmacéuticos explican esta información aclarando todo tipo de dudas y promoviendo el uso responsable y seguro de los medicamentos. Con el objetivo de reforzar el papel de los profesionales, la Organización Farmacéutica Colegial ha venido desarrollando a lo largo de los últimos meses numerosa información y herramientas: infografías, vídeos, imágenes para redes sociales, etc., que se actualizan periódicamente.

Por la seguridad del paciente

En línea con el objetivo de la OMS de reducir los errores de medicación y aumentar la seguridad en el uso de los medicamentos, la profesión farmacéutica lleva años investigando e implantando nuevos Servicios Profesionales Farmacéuticos que han demostrado su eficacia. En un reciente informe de la Federación Farmacéutica Internacional (FIP), se destaca el importante papel que juegan los farmacéuticos para incrementar la seguridad en el uso de los medicamentos, desde las etapas de investigación y desarrollo, la distribución o su dispensación. Así, los resultados del proyecto conSIGUE demostraron que la intervención del farmacéutico realizando el Seguimiento Farmacoterapéutico conseguía reducir en un 54,1% los problemas de salud no controlado, en un 53,1% los pacientes que acudieron a urgencias, en un 59,8% los que fueron hospitalizados, además de una reducción media del consumo de 0,39 medicamentos.

Falsificaciones

Otro de los peligros actuales en torno al uso y seguridad de los medicamentos son las falsificaciones, un mercado que mueve miles de millones de euros anuales y que supone un peligro para la salud en todo el mundo. Aunque en España no se han dado casos de falsificaciones a través del canal legal de distribución de medicamentos, con el fin de prevenir la entrada se implantó en España en febrero de 2019 el Sistema Español de Verificación de Medicamentos (SEVeM). Se trata de un sistema aprobado por normativa europea, de aplicación a todos los agentes de la cadena de valor del medicamento (fabricantes, distribuidores y farmacéuticos) que alertaría de una falsificación en el momento de la dispensación.

Receta Electrónica

La Receta Electrónica supuso un avance fundamental en el uso seguro de los medicamentos reduciendo el número de errores que se producían. España fue pionera en su implantación progresiva en todas las Comunidades Autónomas y cerró su interoperabilidad facilitando así el uso de la mismas a todos los ciudadanos en cualquiera de las 22.102 farmacias. En el ámbito privado la implantación de esta receta está en marcha desde principios de 2019 gracias, entre otros a la alianza “Unidos por la seguridad del paciente”, un acuerdo suscrito por los Consejos Generales de Médicos, Farmacéuticos, Dentistas y Podólogos, que refleja el compromiso de los profesionales con la seguridad.

Un proyecto español para mejorar la adherencia a los tratamientos premiado por la Federación Internacional Farmacéutica (FIP)

  • El proyecto AdherenciaMED ha sido reconocido como mejor iniciativa para la mejora de la práctica farmacéutica junto a un programa para garantizar la calidad de las fórmulas magistrales en Bélgica
  • El galardón se ha concedido durante la inauguración del FIP Virtual 2020, encuentro de la farmacia mundial que se celebra hasta el 25 de septiembre
  • El presidente del Consejo General de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, ha invitado a través de un video a profesionales de todo el mundo a participar en el 80 Congreso Mundial de Farmacia que se celebrará en Sevilla en 2021
  • Carmen Peña ha sido nombrada Presidenta Honorífica de la FIP y el también español Jaime Acosta ha sido reconocido con el Fellow Award

El proyecto del Consejo General de Farmacéuticos de España AdherenciaMED ha sido reconocido por la Federación Internacional Farmacéutica (FIP), como mejor iniciativa para la mejora de la práctica farmacéutica junto a un programa belga para garantizar la calidad de las fórmulas magistrales. El premio se ha concedido durante la inauguración del FIP Virtual 2020, un encuentro en el que los farmacéuticos están compartiendo los últimos avances de la profesión, así como su importante contribución en la pandemia. La Farmacia española ha sido también protagonista durante la inauguración en la que se ha proyectado un video del presidente del Consejo General, Jesús Aguilar, que ha invitado a todas las delegaciones al próximo Congreso Mundial de Farmacia de FIP, que tendrá lugar en Sevilla en 2021. Además, la expresidenta del Consejo General, Carmen Peña, ha sido proclamada Presidenta Honorífica de FIP y el también español Jaime Acosta, reconocido con el FIP Fellow Award.

El objetivo del proyecto AdherenciaMED, liderado por el Consejo General, las Universidades de Granada y Tecnológica de Sídney, con la colaboración de Laboratorios Cinfa, fue promover la adherencia a los tratamientos farmacológicos desde las farmacias comunitarias para combatir los altos índices actuales de incumplimiento terapéutico. Con este fin se diseñó, se evaluó su impacto en pacientes en tratamiento para la hipertensión arterial, asma o Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), y  se trabajó en su implantación. En el mismo participaron más de 1.000 pacientes y 100 farmacias de los Colegios de A Coruña, Albacete, Ciudad Real, Guadalajara, Santa Cruz de Tenerife y Soria.

Analizados los resultados obtenidos, la investigación desveló que la prestación del Servicio de Adherencia Terapéutica desde las farmacias permite elevar en un 30% el porcentaje de pacientes adherentes a los tratamientos farmacológicos y aumentar la calidad de vida del paciente en 5 puntos. Además, se demostró que la intervención del farmacéutico consigue un impacto positivo en el control clínico de las enfermedades, con porcentajes del 30% en el control del asma, 22% en la EPOC y 13% en Hipertensión Arterial. Desde un punto de vista económico, el Servicio ha confirmado su coste-efectividad. Así por cada euro invertido por las administraciones sanitarias se podría obtener un beneficio social de 38 euros por paciente en seis meses.

Sevilla 2021

En el transcurso de la ceremonia de inauguración de FIP Virtual 2020 se ha proyectado un video del presidente del Consejo General de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, que se ha dirigido a las delegaciones farmacéuticas de todo el mundo a quienes ha invitado a participar en el Congreso Mundial de Farmacia y Ciencias Farmacéuticas que tendrá lugar en Sevilla en 2021, coincidiendo además con la celebración del Congreso Nacional Farmacéutico.  Aguilar ha destacado que el Congreso “será un magnífico encuentro en el que, con el lema “The technological revolution – Impact on pharmacy and health care”, mostraremos el valor de los farmacéuticos para los sistemas sanitarios en el contexto global de revolución digital, tras la situación vivida en este complejo momento sanitario”.

Presidencia Honorífica

El protagonismo español durante le ceremonia de inauguración ha continuado con el nombramiento como Presidenta Honorífica de la FIP de Carmen Peña, por su contribución durante su presidencia de la institución a la modernización de la misma, la elaboración y desarrollo de su plan estratégico, su énfasis en las partes del mundo no angloparlantes, que contribuyó a hacer una Federación más fuerte, así como su trabajo en torno a la mujer en la farmacia y la igualdad de género. Carmen Peña fue también presidenta del Consejo General de Colegios Farmacéuticos de España.

En el apartado de reconocimientos individuales, el español Jaime Acosta ha recibido el Fellow Award de la FIP, que cada año reconoce a farmacéuticos de todo el mundo que destacan por su liderazgo internacional y contribución al avance de la profesión farmacéutica. Acosta es farmacéutico comunitario en Madrid y miembro del Comité Ejecutivo de la Sección de la Farmacia Comunitaria de la FIP.

Organización Farmacéutica Colegial advierte de la importancia de usar la mascarilla adecuada para cada edad

Más de 8 millones de alumnos de toda España vuelven al colegio, y para todos los mayores de 6 años será obligatorio el uso de mascarilla, y recomendable para los mayores de 3 años

  • Los farmacéuticos, como los profesionales sanitarios más accesibles a la población, recuerdan que su correcto uso debe incluir el tapado de boca y nariz, por lo que los adultos deben supervisar su puesta y retirada
  • En el caso de niños y niñas positivos por COVID-19, con síntomas o asintomáticos, se deben usar preferentemente mascarillas quirúrgicas o higiénicas con especificaciones UNE

Una de las principales novedades de la vuelva al cole para el curso 2020-2021 es la obligatoriedad del uso de la mascarilla para los alumnos mayores de 6 años y su recomendación para los mayores de 3 años. Ante esta circunstancia, la Organización Farmacéutica ha elaborado una infografía en la que se explican, sencilla pero rigurosa, diversos aspectos para garantizar su adecuado uso entre la población escolar. Se trata de información de servicio público que es importante que conozcan y compartan profesores, padres y alumnos para hacer de las aulas y colegios espacios seguros frente al coronavirus.

vuelta al cole

Los farmacéuticos responden

Este material elaborado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF), que representa a los más de 75.000 farmacéuticos colegiados y a la red de 22.104 farmacias que hay en España, aborda las cuestiones más comunes que se pueden plantear en torno al uso de las mascarillas entre los escolares. ¿Cómo elegir la mascarilla?, ¿cómo poner y quitar la mascarilla?, ¿cuántas horas pueden llevarlas?, ¿Cómo lavar las mascarillas higiénicas reutilizables? O ¿Qué otros consejos podemos recodar a nuestros hijos? son algunas de las preguntas a las que se responde con un decidido enfoque didáctico. Y es que los farmacéuticos, los profesionales sanitarios más accesibles a la población, alertan de que el cumplimiento correcto de esta medida de salud pública es fundamental para frenar los contagios de la COVID-19.

Así, se insiste en la necesidad de elegir la talla de mascarilla higiénica infantil más apropiada según el rango de edad de los menores, reguladas por las normas UNE 0064-2 y UNE 0065, que establecen una medida específica para cada una de ellas. En concreto existen 3 tallas, cada una de ellas para un rango de edad: la pequeña, para niños de 3 a 5 años; la mediana, para niños de 6 a 9 años; y la grande, para niños de 10 a 12 años.

También, se recuerda que la eficacia de las mascarillas higiénicas no reutilizables se sitúa, aproximadamente, en las 4 horas de uso; y que las mascarillas higiénicas reutilizables deden lavarse a 60º de tempetarura, y respetamendo el número máximo de lavados.

Evitar la falsa seguridad

Uno de los riesgos del uso de la mascarilla es que se puede crear una falsa sensación de seguridad. Por eso, la infografía que el Consejo General de Farmacéuticos pone a disposición de toda la comunidad escolar, padres y alumnos también insiste en la necesidad de que los menores cumplan y respeten el resto de medidas de prevención como la distancia social mínima de 1.5 metros o el frecuente lavado de manos con agua y jabón o gel hidroalcohólico.

Consulta y descarga la infografía «Recomendaciones sobre el uso de la mascarilla en la vuelta al colegio»

Medicamentos analgésicos, para el sistema respiratorio y nervioso entre los más dispensados durante el confinamiento

Remedios

›    El perfil de prescripción y dispensación de medicamentos experimentó importantes cambios durante estos meses como consecuencia del propio virus y del confinamiento

›    Así se desprende de la dispensación de medicamentos en farmacia comunitaria con cargo al Sistema Nacional de Salud en el estado de alarma

›  La acción conjunta y coordinada del Consejo General de Farmacéuticos, la Industria y Distribución Farmacéutica y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha garantizado un correcto suministro

El uso entre los españoles de medicamentos analgésicos, para el sistema respiratorio y nervioso se incrementó de manera significativa durante el confinamiento. Así se desprende del análisis de los datos de dispensación con cargo al sistema público de la red de farmacias, que muestran importantes cambios en la utilización de medicamentos durante el periodo más duro de la pandemia, sobre todos los relacionados con síntomas de la Covid-19.

 

La información generada por el Centro de Información sobre el Suministro de Medicamentos (CISMED), y la actuación responsable y coordinada de la Farmacia, la Industria, la Distribución y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha evitado el desabastecimiento.

Desde el  Consejo General de Colegios Farmacéuticos se destaca como un escenario excepcional el que vivimos, que ha traído consigo cambios excepcionales en la prescripción y dispensación de medicamentos, que desde la Organización Farmacéutica Colegial hemos gestionado potenciando la formación de los profesionales y la información a los pacientes. Además, el incremento en la demanda de algunos medicamentos podía poner en riesgo su disponibilidad tanto para los pacientes que venían utilizándolos como para los pacientes de Covid-19 que realmente los necesitaban, por lo que desde el primer día nos pusimos a trabajar junto a la industria y distribución farmacéutica y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), para hacer un seguimiento continuo y evitar los desabastecimientos, hecho que hemos conseguido.

Analgésicos

En cuanto a los analgésicos, se experimentó un crecimiento medio de casi un 25% su dispensación, llegando hasta un 43% en el caso del paracetamol. La utilidad en síntomas como el dolor y la fiebre y las noticias sobre posibles problemas con otras alternativas terapéuticas, provocaron un aumento en la dispensación de este medicamento durante las primeras semanas. Por este motivo, la profesión farmacéutica nada más comenzar el confinamiento hizo un llamamiento a la responsabilidad para hacer un uso racional de este medicamento y evitar un acaparamiento innecesario.

Aparato respiratorio

En el caso de los medicamentos empleados habitualmente contra enfermedades respiratorias obstructivas, se registró un incremento medio del 12%, siendo en algunos de los tipos de inhaladores superiores al 25%. Se trata de uno de los medicamentos en los que la farmacia ha colaborado con las autoridades sanitarias para evitar que se produjesen desabastecimientos pese al incremento en su demanda, establecimiento una serie de cautelas para garantizar su disponibilidad, en especial para los pacientes crónicos que lo venían utilizando y ante la llegada de las primeras alergias primaverales.

Sistema Nervioso

En el caso de los medicamentos de tipo ansiolítico o antidepresivos, empleados habitualmente contra patologías del sistema nervioso, se ha registrado un incremento de entre un 10 y 15% lo que probablemente pueda reflejar el impacto emocional que ha tenido la COVID-19 tanto en la población general, como en los pacientes afectados o los propios profesionales sanitarios.

Los farmacéuticos vuelven a la primera línea para luchar contra los rebrotes

  • La Farmacia muestra nuevamente su proactividad para contribuir a la detección de casos y evitar la expansión del virus ante los nuevos rebrotes
  • Los farmacéuticos impulsan un protocolo para colaborar en la prevención de la propagación del COVID-19
  • Las farmacias son establecimientos sanitarios idóneos para colaborar en la identificación de pacientes con síntomas leves para su derivación y coordinación con los centros de salud

El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos ha hecho público hoy un “Procedimiento de detección precoz de pacientes con infección activa por SARS-COV-2 en la Farmacia Comunitaria” que ha trasladado a las autoridades sanitarias con el fin de colaborar desde la red de farmacias a la prevención en la propagación del virus. El objetivo de la propuesta es poner a disposición del Ministerio de Sanidad y de las Consejerías de Sanidad de las Comunidades Autónomas la red de 22.000 farmacias españolas para la detección temprana de posibles casos positivos para el control de la epidemia, tenido en cuenta la evolución de la infección en los últimos días con la aparición de rebrotes en prácticamente toda la geografía española.

 

“Las farmacias son un punto estratégico para la lucha contra el virus y queremos cooperar con todas las administraciones para afrontar los rebrotes que están surgiendo”, ha manifestado el presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Jesús Aguilar. A su juicio, “los farmacéuticos podemos aportar mucho más y estamos dispuestos y preparados para atender a toda la población española”. En este sentido, ha recordado que durante los peores momentos de la pandemia, “30 millones de españoles acudieron el primer mes a nosotros buscando consejo, pautas de actuación y otros imponderables que van mucho más allá del medicamento”.

“Es indudable que un elevado porcentaje de personas que presentan síntomas leves no contactan de inmediato con las estructuras sanitarias por no encontrarse lo suficientemente graves para hacerlo o por presentar síntomas que no coinciden con los habituales. Por ello, las farmacias son los establecimientos sanitarios idóneos para colaborar con las estructuras de Atención Primaria en la identificación de estos pacientes, puesto que pueden acudir a la farmacia para adquirir algún medicamento que mitigue su sintomatología inicial. La coordinación entre farmacias y Centros de Salud podría permitir detectar precozmente pacientes con COVID-19 y síntomas leves de la infección”, ha manifestado Aguilar.

Sobre las circunstancias, ha remarcado que la Farmacia española “está más que preparada para afrontarlas, seas cuales sean”. En este sentido, ha querido señalar que “durante los peores momentos de la pandemia hicimos un esfuerzo titánico para afrontarla y no hemos dejado de hacerlo, no hemos dejado de estar en guardia y de guardia”.

Este nuevo procedimiento se enmarca en las propuestas del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos presentadas a la Comisión de Reconstrucción Social y Económica del Congreso de los Diputados en relación con la necesidad de integrar plenamente a los farmacéuticos y a la Farmacia Comunitaria en las políticas de Salud Pública, puesto que cada día pasan por estos establecimientos sanitarios en España más de 2,3 millones de personas.

La red de farmacias puede ser un recurso esencial para la detección precoz de la infección, de ahí la importancia de su integración en programas de identificación del COVID-19, por ejemplo con el desarrollo de estudios epidemiológicos y en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica Española, a través de la creación de una Red Nacional de Farmacias Centinela de Salud Pública.

En algunas Comunidades Autónomas ya se están poniendo en marcha programas de este tipo contando con la red de farmacias, como es el caso del estudio CovFaRMed, proyecto de investigación para detectar casos leves de Covid-19 fruto de la colaboración entre el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Murcia y la Consejería de Salud de esta autonomía.

Frente a los rebrotes, colaboración sanitaria

Los objetivos del nuevo procedimiento del Consejo General de Colegios Farmacéuticos son: la detección precoz de los casos sospechosos con infección activa por SARS-CoV-2, el establecimiento precoz de las medidas de control necesarias para evitar nuevas infecciones, y la coordinación y comunicación entre la Farmacia Comunitaria y los Centros de Atención Primaria para evitar una propagación masiva del SARS- CoV-2 en un área sanitaria concreta.

Para ello, las farmacias detectarían aquellos casos sospechosos que acudan para consultar por uno o más síntomas compatibles con el COVID-19 o para adquirir algún medicamento relacionado con estos síntomas. Se remitiría entonces a los pacientes con síntomas leves compatibles con enfermedad de COVID-19 a los médicos de los Centros de Salud, en los que serían revisados por médicos de Atención Primaria y, cuando sea necesario, se les realizará la prueba PCR para diagnóstico.

Además, los farmacéuticos comunitarios informarán de todas las recomendaciones y medidas sanitarias de aislamiento, en el caso de que sea considerado como caso sospechoso, y de la forma de interacción con su entorno más próximo durante el periodo de espera del diagnóstico. También le facilitaría las pautas a seguir por él y por sus contactos más estrechos, si fuera clasificado como caso confirmado.

Con este procedimiento, la colaboración de farmacias y Atención Primaria podría mejorar la detección de casos en las primeras fases ante un posible rebrote en una zona determinada. Con esta propuesta la Farmacia demuestra nuevamente su proactividad para contribuir a la detección de casos y evitar la expansión del virus ante los nuevos rebrotes.

Consulta en este enlace el procedimiento: Procedimiento de detección precoz de pacientes con infección activa por SARS-COV-2 en la Farmacia Comunitaria

Los farmacéuticos consideran un “buen inicio” el acuerdo alcanzado para la reconstrucción de la Sanidad

  • El Dictamen aprobado recoge algunas propuestas presentadas por el CGCOF. Garantizar la sostenibilidad de la red de farmacias por su labor sanitaria y social, el impulso  del papel asistencial del farmacéutico y la coordinación de la farmacia comunitaria con el SNS entre las medidas más destacadas
  • La Organización Farmacéutica Colegial valora el esfuerzo de todos los miembros de la Comisión de Reconstrucción, especialmente de aquellos que han hecho posible el acuerdo
  • El presidente del Consejo General de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, ha pedido a todos los responsables públicos “coherencia, voluntad de acuerdo y responsabilidad para con los pacientes” de cara al desarrollo legislativo del Dictamen aprobado hoy

El Pleno del Congreso de los Diputados ha aprobado por una amplia mayoría (256 votos a favor) el Dictamen de la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica en materia de Sanidad y Salud Pública.

congreso-diputados-cruz-farmacia_8761

Se trata de un documento que recoge algunas de las propuestas que el presidente del Consejo General de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, presentó en su comparecencia ante los miembros del Grupo de Trabajo el pasado 8 de junio. Es el caso del punto 47.8, que apuesta por “Impulsar buenas prácticas en farmacia comunitaria y el desarrollo del papel asistencial y sanitario del farmacéutico, en coordinación con los profesionales de Atención Primaria”; del punto 49, que se refiere a la necesidad de “asegurar la accesibilidad de los pacientes a los medicamentos prescritos de forma adecuada (…) y llevar a cabo el seguimiento de los «desabastecimientos», analizar sus causas y resolver progresivamente este problema que afecta a pacientes y profesionales sanitarios”; o el punto 71, que recoge expresamente “garantizar la sostenibilidad de las redes de farmacias, para su labor sanitaria social y de cohesión territorial”.

Por tanto, la Organización Farmacéutica Colegial considera que el texto aprobado por Pleno del Congreso de los Diputados, aunque contiene algunas propuestas que no comparten, es un buen punto de partida. “El acuerdo es un buen inicio, pero no es el último paso, sino el primero, ahora queda por delante todo un proceso político y legislativo”, ha recordado el presidente del Consejo General, Jesús Aguilar. Además, sobre este mismo desarrollo, ha añadido lo que lo que ya expresó en su comparecencia ante el Congreso: “sin los farmacéuticos no habrá reconstrucción posible, y esto es algo que tienen que tener completamente claro todas las administraciones”. 

Lo aprobado hoy se trata, por tanto, de una hoja de ruta que ahora hay que seguir y materializar. En este sentido, los representantes de la Profesión Farmacéutica piden coherencia entre el Dictamen aprobado por el Pleno del Congreso y las medidas que se aprueban durante los próximos meses, de forma que no estemos solo ante un listado de buenas intenciones. El consenso es la mejor garantía e instrumento para avanzar por el camino correcto. 

Colaboración y actitud constructiva

Del mismo modo, desde la Profesión Farmacéutica se valora positivamente que se potencie el papel de un profesional sanitario que durante esta emergencia sanitaria ha estado al pie del cañón, junto a los ciudadanos; y que, a través de la Organización Farmacéutica Colegial, ha ofrecido soluciones rápidas y eficaces desde antes de que se declarase el Estado de Alarma, durante el confinamiento, en la desescalada y, ahora, en la fase de rebrotes.

En este sentido, Aguilar ha destacado «la permanente actitud constructiva de los 75.000 farmacéuticos colegiados y de la red de 22.104 farmacias movidos por su vocación de servicio público; y el compromiso colectivo de trabajar por ser parte de la solución». En consecuencia, en cuanto se haga público el texto definitivo, la Organización Farmacéutica Colegial estudiará punto por punto el documento, y analizará cómo puede contribuir a su desarrollo y cumplimiento.

El Consejo General apoya cinco nuevos proyectos de cooperación al desarrollo

  • El Pleno del Consejo General de Colegios Farmacéuticos celebrado el pasado 22 de julio ha aprobado las ayudas económicas de 2020 para proyectos de acción social dirigidos a mejorar el acceso de la población a la sanidad

El Pleno del Consejo General de Colegios Farmacéuticos ha aprobado, el pasado 22 de julio, la concesión de las ayudas para proyectos cooperación al desarrollo a cinco organizaciones no gubernamentales. El objetivo de estas dotaciones económicas, que han ascendido a 30.800 €, es contribuir a paliar las necesidades mínimas de las comunidades más vulnerables y pobres de los países en vías de desarrollo.

farmacia social

La presentación de candidaturas a esta convocatoria finalizó el pasado 30 de junio. Las candidaturas presentadas fueron estudiadas y seleccionadas el 17 de julio, en la Comisión técnica de valoración de proyectos de ayuda a la Cooperación al desarrollo, que realizó la propuesta al Pleno del Consejo General.

Para la concesión de estas ayudas se priorizan las iniciativas destinadas a mejorar el acceso a la sanidad y aspectos que repercutan en la salud de las personas.

Entre los criterios de selección publicados en las bases reguladoras de la convocatoria, se tiene en cuenta que se trate de una entidad que proceda del ámbito farmacéutico, que promuevan la formación y capacitación relacionada con la educación sanitaria o la farmacología, el respeto e integración de las directrices de la Organización Mundial de la Salud, o que cuenten con colaboradores no gubernamentales en la zona.

Los farmacéuticos responden a las necesidades que demandaba la población durante el Estado de Alarma.

  • Manuel Ángel Galván, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife, hace balance de las acciones desarrolladas en la provincia por los más de 2.000 farmacéuticos colegiados.
WhatsApp Image 2020-07-21 at 10.27.58

Durante el Estado de Alarma de COVID-19, el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife (COFSCTFE) ha realizado acciones que han permitido a los farmacéuticos responder a las necesidades que demandaba la población. En virtud de las iniciativas desarrolladas conjuntamente con las Autoridades Sanitarias de la Comunidad Autónoma de Canarias, podemos señalar cuatro áreas de actuación:

  • Aumento de la capacidad asistencial de la atención primaria:

Con la dispensación de la receta electrónica sólo con la tarjeta sanitaria del paciente sin necesidad de que este acuda al Centro de Salud.

Casi 1.900.000 consultas de los Planes de Tratamiento (PTU) realizadas por los farmacéuticos. 82.000 emisiones de PTU y entrega informada a los pacientes sin visitar el Centro de Salud. Más de 1.400.000 dispensaciones realizadas.

Además de la renovación automática de los planes de tratamiento en la receta electrónica a pacientes crónicos, se procuró la extensión de visados y mutualistas en la Receta Electrónica Canaria.

Se puso en marcha el sistema de validación de recetas privadas de papel. Se procuró la dispensación de medicamentos a 55 pacientes del Reino Unido confinados en Tenerife. Y se activó el servicio de atención farmacéutica domiciliaria, con el que 3.500 pacientes vulnerables reciben atención farmacéutica domiciliaria, de ellas, 12 solicitudes fueron gestionadas con trabajadores sociales.

  • Medidas de protección colectiva:

Los farmacéuticos especialistas de laboratorio han valorado, realizado y validado distintas técnicas diagnósticas y de seguimiento de los pacientes de COVID-19.

Los farmacéuticos de Salud Pública por su parte han aunado esfuerzos con el resto del personal sanitario de Canarias y han estado en todo momento al servicio de los ciudadanos. Entre otras acciones, han llevado a cabo actuaciones de medidas de control frente al COVID-19 en las residencias de mayores y centros sociosanitarios.

En tres semanas de ausencia total de mascarillas en el mercado se garantizó el acceso a casi 1.800.000 de mascarillas en Canarias, lo que equivale (según pautas de cobertura) a aproximadamente 6 millones de días de uso de mascarillas, además de imponer un sistema autorregulación del precio anterior al nacional, de 0,95€, que coincide prácticamente con el precio máximo decretado por el Estado.

El Cabildo de La Gomera y el Ayuntamiento de Güímar encomendaron al COFSCTF la distribución de mascarillas mediante una iniciativa pionera a nivel nacional. Casi 23.000 mascarillas fueron entregadas gratuitamente en las oficinas de farmacia de La Gomera y 12.203 en las oficinas de farmacia de Güímar.

El Estado de Alarma coincidió con la Semana Santa, por ello, se hizo un sobresfuerzo que supuso un aumento del 500% sobre el número de farmacias de guardias habituales en un día festivo y con 400 profesionales más (entre farmacéuticos, técnicos y auxiliares de farmacia) a los habituales de las farmacias de guardia.

  • Medidas de protección específicas a los farmacéuticos

Se activó un plan de actuación en la farmacia comunitaria para la protección ante el COVID-19, suministrando equipos de protección (geles hidroalcohólicos, viseras, guantes, etc.) al personal de las oficinas de farmacia y farmacéuticos y veterinarios inspectores del campo de la Salud Pública.

Tras la compra centralizada de 30.000 mascarillas N99, 19.000 son repartidas entre las oficinas de farmacia y otros colegios profesionales (veterinarios, médicos y psicólogos) y casi 2.400 son donadas a asociaciones de pacientes (AECC, ERTE, AMATE, ATEM y Pequeño Valiente).

  • Acciones de promoción social:

Se firmó un Convenio de Colaboración con Cáritas Española para facilitar a las personas más vulnerables el acceso a su medicación sin salir de sus hogares.

La atención farmacéutica a mayores aislados fue y sigue siendo una prioridad, por ello se está desarrollando el Proyecto piloto “Anaga” que implementa el Programa de Optimización en el Uso de Medicamentos en personas con dificultad de acceso a la oficina de farmacia en zonas dispersas de Anaga y Arico, que atiende actualmente a 25 pacientes. Se han entregado 635 SPD y además, desde el COFSCTFE, se realiza un seguimiento telefónico diario para comprobar el estado de salud y atender las necesidades de los pacientes incluidos en el proyecto.

Por otra parte, gracias al trabajo colaborativo entre la Asociación para la Diabetes de Tenerife (ADT), los hospitales de la provincia (HUC y HUNSC), las Cooperativas Farmacéuticas y el COFSCTFE, se puso en funcionamiento, para 16 pacientes diabéticos, que no tenían opción de delegar en personas allegadas, la recogida de bombas de insulina y/o sensores de glucosa.

Durante el período de aislamiento se puso en marcha Mascarilla19, un protocolo conjunto con el Instituto Canario de Igualdad, que consiste en poner a disposición de las mujeres la posibilidad de dar la alarma en su farmacia de confianza o más próxima, en caso de violencia de género. Solicitando una “Mascarilla 19” el personal farmacéutico, realiza una llamada al 112 por violencia de género para alertar de la situación. El protocolo, creado en Canarias y se ha implantado en más de 16.000 farmacias españolas y en otros países como Italia, Francia, Alemania, Noruega, Reino Unido, Argentina, Colombia, Chile, México, Uganda, Cabo Verde y Australia.

Los profesionales farmacéuticos han asegurado la atención farmacéutica, la ayuda asistencial y la accesibilidad a los medicamentos, en situaciones realmente complejas, además de ofrecer educación sanitaria e información veraz sobre el COVID-19. Por ello, ahora quieren seguir trabajando y adoptar medidas concretas que aprovechen los recursos que representa la red de casi 400 oficinas de farmacia en la provincia con sus más de 2.000 profesionales sanitarios.

Todo ello con un refuerzo de las capacidades sanitarias, sociosanitarias y proporcionando ayuda a las personas vulnerables.

Nuevo canal de comunicación con pacientes y colegiados

El COFSCTFE inicia su andadura en la red social Instagram con la cuenta @coftenerife que permitirá compartir información, dar consejos y recomendaciones y acercar toda la actualidad del Colegio Oficial de Farmacéuticos de la provincia de santa Cruz de Tenerife a sus seguidores.

WhatsApp Image 2020-07-21 at 10.27.57

La Farmacia española demuestra una vez más su papel esencial en el SNS

  • La Organización Farmacéutica Colegial presenta un balance de actuaciones y un cronograma con todas las iniciativas impulsadas desde que comenzó la crisis
  • La respuesta sanitaria y asistencial de los farmacéuticos en todos sus ámbitos de ejercicio liderados por sus Colegios ha permitido garantizar el acceso a los medicamentos, en especial a los colectivos más vulnerables
  • Entre otras acciones, se ha potenciado la función asistencial y social; se han implantado soluciones digitales; y se ha generado información de servicio público
  • 21 profesionales de la Farmacia han fallecido y más de 490 han sufrido la COVID, una de las cifras más altas de todo el colectivo sanitario y que menor reconocimiento ha recibido por parte de las autoridades

Concluido el Estado de Alarma, el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) hace balance de su actuación durante esta crisis sanitaria que ha puesto a prueba la labor sanitaria y asistencial de toda la profesión farmacéutica y la fortaleza de la red de 22.071 farmacias que, desde el minuto cero, se pusieron a disposición de la autoridades. La conclusión, en palabras de Jesús Aguilar, presidente del CGCOF es que “los farmacéuticos en todos sus ámbitos de ejercicio – industria, hospitales, atención primaria, farmacia comunitaria y en la salud pública – han sido claves para poder superar y gestionar esta pandemia. Además hemos podido  comprobar cómo el modelo español de farmacia ha sido estratégico en la respuesta sanitaria al coronavirus; que el farmacéutico es el profesional sanitario más accesible; y que ningún ciudadano se ha quedado sin su medicamento”. 

Todo ello ha sido posible por la acción coordinada de la Organización Farmacéutica Colegial y el conjunto de los farmacéuticos que “a pesar de los 21 compañeros fallecidos y los más de 490 infectados y a pesar de la falta de reconocimiento por parte de las autoridades, han sabido superarse y superar los malos momentos”. Junto con esto, Aguilar ha querido destacar que la profesión “ha sabido consolidar alianzas y colaborar con colectivos sociales y de pacientes, el resto del sector del medicamento y de profesionales sanitarios y la propia Administración”. Además, el presidente insiste en que “esta pandemia ha puesto a prueba la fortaleza del Sistema Nacional de Salud que ha sabido responder apoyándose en todos sus profesionales y estructuras sanitarias, incluidos los 74.000 farmacéuticos en sus diferentes ámbitos de actuación y las 22.071 farmacias comunitarias”.

El documento “La Farmacia española frente al Covid-19”, que se ha presentado hoy, repasa todas las actuaciones puestas en marcha por la Profesión Farmacéutica durante la pandemia, que se resumen en 10 grandes claves o titulares.

Siempre un paso por delante

1. Un recurso esencial en la lucha contra el coronavirus

Desde que comenzó la crisis, la Organización Farmacéutica Colegial ha tenido una actitud constructiva, ofreciendo a las autoridades sanitarias hasta 35 soluciones adaptadas a las necesidades de cada momento. Desde medidas para garantizar el abastecimiento de medicamentos o frenar la especulación en torno el precio de las mascarillas, hasta iniciativas para garantizar la seguridad de los pacientes en las fases de desescalada o propuestas para fortalecer el Sistema Nacional de Salud durante el proceso de reconstrucción.

2. Ningún ciudadano sin su medicamento

Con agilidad, el Consejo General generó soluciones para que pacientes crónicos no suspendieran sus tratamientos, mediante un protocolo excepcional de Atención Farmacéutica Domiciliaria para que el farmacéutico facilitara medicamentos en los hogares, y en caso de que no pudiera prestar ese servicio, ayudándose a través de sendos convenios con Cruz Roja y Cáritas. Solo durante el primer mes de confinamiento se beneficiaron más de 850.000 pacientes.

3. Los pacientes y su seguridad, primero

Otra solución implantada en diversas Comunidades Autónomas, que han desarrollado sus propios protocolos, ha sido la dispensación en las farmacias comunitarias de medicamentos de diagnóstico hospitalario en colaboración con los Servicios de Farmacia Hospitalarios  a 10.000 pacientes de grupos de riesgo, que han podido seguir sus tratamientos con solo acercarse a su farmacia más cercana. Además, se ha suscrito un manifiesto con cinco de las principales asociaciones de pacientes de España: Atención integral al paciente crónico y complejo: compromiso de la farmacia comunitaria con los pacientes.

4. Al pie del cañón

Los 74.000 farmacéuticos colegiados que prestan servicio en diferentes ámbitos como hospitales, salud pública y atención primaria, industria e innovación, distribución, docencia o análisis clínicos y, los más de 52.000 que desarrollan su labor en farmacias comunitarias han desempeñado un trabajo que va más allá de lo profesionalmente exigible. Una actuación que ha tenido un alto coste personal: 21 profesionales de la farmacia fallecidos, y un pico con 493 afectados y 65 farmacias cerradas. En el lado positivo, hasta en los peores momentos, el 99,8% de la red estuvo operativa, sin que se alterase la continuidad de la prestación farmacéutica.

5. Una profesión formada e informada

La Organización Farmacéutica Colegial, consciente de que la farmacia ha sido el primer centro sanitario donde los ciudadanos han acudido a informarse, ha generado numerosa y rigurosa documentación para profesionales y pacientes: 4 Informes Técnicos con sucesivas actualizaciones, 10 infografías monográficas, 12 Videoconsejos; y acciones formativas como un Curso Marco para profesionales con más de 10.000 inscritos o una decena de webinars específicos.

6. Más digitales, más eficaces

Se han implantado en tiempo record soluciones tecnológicas que han reducido desplazamientos y riesgo de contagios, como la modificación de la receta electrónica pública para renovar las prescripciones en pacientes crónicos, la renovación de los tratamientos con visados sin necesidad de desplazarse al Centro de Salud, o la dispensación de Recetas Electrónicas Privadas, gracias a la colaboración entre profesiones prescriptoras, las mutualidades y la sanidad privada.

7. Comprometidos con los más vulnerables 

Se ha potenciado la función social de la farmacia con iniciativas como Mascarilla-19, implantada en más de 16.000 farmacias y destinada a prestar ayuda a víctimas de violencia de género; o la colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad de Estado en la detección de personas vulnerables que han dejado de retirar su medicación habitual, señal de que pueden necesitar ayuda. 

8. Una sincera vocación de servicio público

La información rigurosa y la lucha contra las fake news ha sido fundamental para que los ciudadanos se protegieran frente al COVID-19. Una función de servicio público que se ha materializado en 427 noticias en todo tipo de medios de prensa, televisión y radio, alcanzando una audiencia de 70 millones de impactos.

9. La cruz de la Farmacia no se apaga

La farmacia llega donde nadie llega y es la red de Inteligencia sanitaria y social más amplia del España y Europa. Los ciudadanos tienen a su servicio, con independencia de su código postal, un profesional sanitario y un recurso sanitario sin cita previa ni lista de espera. Según un estudio realizado por GAD-3, más de 30 millones de españoles fueron a una farmacia durante el primer mes de confinamiento; de los cuales más de 5,5 millones lo hicieron por motivos relacionados con el coronavirus; y un 91,3% de los ciudadanos valora positivamente la actuación de la farmacia en la crisis.

10. Un ejemplo para el mundo

Que los españoles tienen uno de los mejores modelos de farmacia del mundo es una realidad que se ha vuelto a poner de poner de manifiesto en el informe de la OMS para Europa, donde todas las recomendaciones para la farmacia comunitaria ya se habían implantado en España. La farmacia española, además de estar a la vanguardia en la lucha contra el COVID-19, ha compartido conocimientos y experiencia con Europa e Iberoamérica poniendo a su disposición protocolos y planes de actuación.

Consulta y descarga La Farmacia Española frente al COVID-19

Consulta y descarga el cronograma de actuaciones

Área Privada

Accede aquí para consultar:
Circulares, Notificaciones, Información para Farmacias, Servicios Exclusivos

Ventanilla Única

Accede aquí para realizar:
Trámites y Solicitudes

Búsqueda de Farmacias

Más cercanas, por ubicación, municipio, Titular, etc.