LOS FARMACÉUTICOS REIVINDICAN SER AGENTES SANITARIOS ACTIVOS DE PRIMER ORDEN

Acciones realizadas durante el primer año de pandemia por covid19
Acciones realizadas durante el primer año de pandemia por covid19
  • Durante este año de pandemia han demostrado su compromiso social y asistencia con la sociedad.
  • La Comisión de Sanidad del Parlamento de Canarias ha considerado a la red de farmacias de Canarias como un recurso que se puede, o debe, incorporar, de forma urgente, al desarrollo de una estrategia de salud pública ambiciosa y coordinada para combatir, de forma eficaz, la pandemia por COVID-19.

Santa Cruz de Tenerife, 14 de marzo de 2020.- Los más de 1.800 colegiados farmacéuticos de la provincia de Santa Cruz de Tenerife  han trabajado desde el primer momento de la declaración del Estado de Alarma, el 14 de marzo de 2020, como  agentes sanitarios activos de primer orden. Creando una serie de iniciativas y acciones, que se han mantenido en el tiempo,  para satisfacer las demandas  de los  paciente y a la población en general.

En colaboración directa con las autoridades sanitarias y administrativas, el Colegio Oficial de Farmacéuticos de la provincia de Santa Cruz de Tenerife aumentó  la capacidad asistencial de la atención primaria con la dispensación de la receta electrónica solo con la tarjeta sanitaria del paciente sin necesidad de que este acudiera al Centro de Salud. Así como la renovación automática de los planes de tratamiento en la receta electrónica a pacientes crónicos y se procuró la extensión de visados y mutualistas en la  Receta Electrónica Canaria.

Durante el período del Estado de Alarma se procuró la dispensación de medicamentos a  pacientes extranjeros confinados en Tenerife, a petición de sus consulados. Además, se activó el servicio de atención farmacéutica domiciliaria, con el que  3.500 pacientes vulnerables recibieron atención farmacéutica domiciliaria, de ellas, 12 solicitudes fueron gestionadas con trabajadores sociales.

Durante los primeros días de recomendación del uso de la mascarilla  y ante su  ausencia total en el mercado, se garantizó el acceso a casi 1.800.000 mascarillas en Canarias, lo que equivale (según pautas de cobertura) a aproximadamente  6 millones de días de uso de mascarillas, además de imponer un sistema autorregulación del precio anterior al nacional.

Este período de tiempo ha servido para demostrar la condición social  y asistencial de los farmacéuticos que, a través de diferentes convenios han facilitado el acceso  a su medicación a las personas más vulnerables sin salir de sus hogares, como el “Proyecto Anaga”, el convenio “Cáritas”, la  Asociación  Diabetes de Tenerife (ADT)  y también han donado material sanitario como mascarillas y geles hidroalcohólicos  a asociaciones de pacientes como AECC, ERTE, AMATE, ATEM y Pequeño Valiente.

Durante el período de aislamiento  nació  “Mascarilla19”, un protocolo conjunto con el Instituto Canario de Igualdad, que consiste en poner a disposición de las mujeres la posibilidad de dar la alarma en su farmacia de confianza o más próxima, en caso de violencia de género. Solicitando una “Mascarilla 19” el personal farmacéutico, realiza una llamada al 112 por violencia de género para alertar de la situación.  El protocolo, creado en Canarias,  se ha implantado en más de 16.000 farmacias españolas y  en otros países como Italia, Francia, Alemania, Noruega, Reino Unido, Argentina, Colombia, Chile, México, Uganda, Cabo Verde y Australia.

Los profesionales farmacéuticos han asegurado la atención farmacéutica, la ayuda asistencial y la accesibilidad a los medicamentos, en situaciones realmente complejas, además de ofrecer educación sanitaria e información veraz sobre el COVID-19.

Desde el Colegio se sigue  trabajando para  adoptar medidas concretas que aprovechen los recursos que representa la red de casi 400 oficinas de farmacia en la provincia con sus más de 2.000 profesionales sanitarios, tal y como refleja la PNL  presentada en el Parlamento de Canarias por la Comisión de Sanidad, el 24 de noviembre de 2020, que considera a la red de farmacias de Canarias como un recurso que se puede, o debe, incorporar, de forma urgente, al desarrollo de una estrategia de salud pública ambiciosa y coordinada para combatir, de forma eficaz, la pandemia por COVID-19, donde la red de farmacias sea un agente sanitario activo de primer orden, en colaboración y coordinación con las autoridades sanitarias competentes, con otras profesiones sanitarias y con las organizaciones de pacientes, como ya se está haciendo en otros países de nuestro entorno.

 

1.314 mujeres farmacéuticas de Santa Cruz de Tenerife comprometidas con la salud y el bienestar de todos

Mujer y liderazgo 21
Mujer y liderazgo 21
  • La igualdad está en el ADN de una profesión sanitaria mayoritariamente femenina: 7 de cada 10 farmacéuticos colegiados son mujeres
  • La labor de las mujeres farmacéuticas durante el último año y desde todos los ámbitos profesionales ha sido esencial para afrontar la emergencia sanitaria generada por la Covid-19
  •  La Organización Farmacéutica Colegial, como parte del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, colabora activamente en el apoyo a las mujeres que sufren esta lacra con iniciativas como “Mascarilla-19”

Santa Cruz de Tenerife, 7 de marzo de 2021.- Mañana, 8 de marzo, se celebra el Día de la Mujer. Coincidiendo con su conmemoración, el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife quiere reivindicar la aportación esencial de todas las mujeres farmacéuticas a incrementar la salud de todas las personas, así como su contribución al sostenimiento de la sociedad del bienestar.

Con ese fin, y bajo el título, “Mujeres y liderazgo 21”  el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife pone en valor el trabajo que realizan cuatro mujeres vinculadas al ámbito sanitario y político de nuestro país. Ellas nos cuentan en primera persona sus experiencias vitales y nos muestran como  representan la fuerza, la profesionalidad y el liderazgo que día a día muestran las mujeres en nuestra sociedad:

  • María Micaela Viña, farmacéutica hospitalaria e investigadora HUNSC. Delegada de Canarias en la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH)
  • Elizabeth Hernández, especialista en medicina familiar y comunitaria, es directora general de Programas Asistenciales del Gobierno de Canarias.
  • Mari Brito, alcaldesa de Candelaria y  presidenta de la Federación Canaria de Municipios (FECAM)
  • Ana López-Casero, farmacéutica, tesorera del Consejo General de Colegios Farmacéuticos.

“Mujer y liderazgo 21” está disponible en las redes sociales  del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife (@farmaceuticosSCTenerife).

Además, el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos ha elaborado una infografía en la que se destaca la presencia y funciones que desarrollan las 53.892 mujeres farmacéuticas en los principales ámbitos de actividad de la profesión y que contribuyen, entre otros aspectos, al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidad 3 –salud y bienestar- y 5 –igualdad de género-

En concreto, en la provincia de Santa Cruz de Tenerife  hay 1.314 mujeres farmacéuticas –69.4% de los farmacéuticos colegiados son mujeres– que son las profesionales sanitarias más cercanas y accesibles a los ciudadanos; y cuyo talento, esfuerzo y conocimiento resulta imprescindible para que España cuente con uno de los mejores sistemas sanitarios de mundo.

De todas ellas, 946 prestan sus servicios en la red de 390 farmacias comunitarias de la provincia, y desde que comenzó la pandemia han estado en primera línea; al pie del cañón para que ningún ciudadano se quedara sin su tratamiento; ahorrando desplazamientos a las personas más vulnerables; o impidiendo el colapso de otros recursos sanitarios.

Otras 368 mujeres  se dedican a la investigación y docencia, la industria, o la distribución participando, entre otras actividades, en el desarrollo de la vacuna española contra el coronavirus; produciendo medicamentos esenciales; garantizando su suministro y evitando desabastecimientos. También trabajan  en los servicios de farmacia hospitalaria, garantizando el uso seguro y eficiente de los medicamentos, y participando activamente en los equipos multidisciplinares y en laboratorios clínicos -analistas, bioquímicas, inmunólogas y microbiólogas- que son esenciales en el diagnóstico y seguimiento de las enfermedades.

Entre las principales áreas de actividad, también destacan las mujeres que desempeñan labores de salud pública, fundamentalmente en materia de protección de la salud (seguridad alimentaria y sanidad ambiental); promoción del uso racional del medicamento; o prevención y protección frente a la Covid-19.

Por último, dentro de ese respaldo incondicional y sin límites de toda la Organización Farmacéutica Colegial a la igualdad se incluye un firme compromiso de apoyo a todas las mujeres que sufren cualquier tipo de maltrato, que se materializa en diferentes actuaciones como parte del Pacto de Estado contra la Violencia de Género desde 2018. Y desde el 2020, mascarilla-19 ha supuesto el compromiso firme de las farmacias de nuestra provincia en la lucha contra la violencia sobre la mujer

El proyecto Anaga de atención a mayores, del Colegio de Farmacéuticos y el IASS, recibe un premio nacional

Francisco Miranda recibe el premio de la SEFAC
Francisco Miranda recibe el premio de la SEFAC
Entrega de premio a Francisco Miranda, coordinador del Proyecto

La Fundación SEFAC y la Fundación Mylan para la Salud reconocen el trabajo de un grupo de profesionales de farmacia que ayudan a personas mayores que viven en los caseríos de Anaga ofreciendo seguimiento y apoyo farmacéutico para asegurar un uso correcto de los medicamentos prescritos

  • La Fundación de la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC) y la Fundación Mylan para la Salud han reconocido la labor del Proyecto Anaga de atención apersonas mayores en zonas rurales aisladas, creado por el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife, en colaboración con el Instituto Insular de Atención Social y Sociosanitaria (IASS), dentro del IX Congreso Nacional de Farmacéuticos Comunitarios.

El objetivo de este proyecto ha sido atender a la población mayor de 65 años de la zona rural y aislada de Anaga, para lo que se ha implementado en las farmacias habituales de los pacientes un programa de optimización en el uso de medicamentos. Tras 6 meses de uso de los sistemas personalizados de dosificación (SPD) se consiguió que la adherencia al tratamiento pasase del 46% inicial a un 100 %. En este momento son 28 pacientes mayores de 65 años y residentes en diferentes caseríos de Anaga los que se benefician del proyecto, que da acceso a los medicamentos a las personas que no pueden acudir a la farmacia, bien por su condición física o por el aislamiento de la zona en la que residen.

El proyecto Anaga se presentó bajo el título Optimización en el uso de medicamentos en personas mayores con dificultad de acceso a la oficina de farmacia en zonas rurales aisladas de la isla de Tenerife y resultó premiado en la categoría de Experiencias, al mostrar la importancia del trabajo asistencial de los profesionales farmacéutico. En él han participado como autores de la investigación: Francisco Miranda Saavedra, Hugo de Armas Plasencia, Virginia Isabel Dorta, Manuel Ángel Galván, Victoria Revilla Calvo, Mónica Jarabo Borges y Ana María Díaz.

Origen del proyecto Anaga

El proyecto Anaga surgió de la firma de un convenio entre el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife y el Instituto de Atención Social y Sociosanitaria (IASS) del Cabildo de Tenerife. El IASS costea los sistemas personalizados de dosificación (SPD), mientras que el órgano colegiado ha venido coordinando el desarrollo del programa y garantizando el transporte directo hasta la vivienda de cada persona. También se planificaron charlas divulgativas de salud en las diferentes subzonas de Anaga, que serán retomadas una vez se superen las actuales restricciones derivadas de la pandemia. Además, se está trabajando en ampliar el proyecto a otros territorios insulares  como Arico.

Para poder acceder al programa se debe tener más de 65 años, residir en lugares aislados, sufrir alguna dependencia física, psíquica o social, o requerir más de cinco fármacos diferentes al día. Las personas mayores del proyecto Anaga necesitan una media de 11 medicamentos cada jornada. La mayoría son antihipertensivos, antidepresivos, antiinflamatorios, para mejorar la circulación o para controlar la diabetes.  Además, algunos de esos productos, como el anticoagulante Sintrom, conllevan cierta complejidad para su administración. El SPD ayuda a las personas mayores a recordar cuándo deben hacer la toma los tratamientos, lo que reduce la posibilidad de que cometan errores o se despisten en algunas comidas.

Desarrollo

La experiencia se basa en la entrega en el domicilio del paciente, de los sistemas personalizados de dosificación (SPD) de medicamentos, 627 de momento, que facilitan la toma de fármacos unos 11 por paciente, en la dosis adecuada, en el desayuno, el almuerzo o la cena. Además, el personal farmacéutico les revisa sus botiquines, para saber si ya acumulan productos que no necesitan o que están caducados, y se controla que toman los fármacos de forma correcta y en las horas adecuadas. La detección de si han hecho bien las tomas se produce cuando se recogen los sistemas de dispensación personalizados ya utilizados; un proceso que tiene lugar en la entrega del siguiente.

El contacto directo del farmacéutico con el paciente permite resolver las dudas y diferentes asuntos relacionados con su tratamiento y su estado de salud y ayudar con  sensibilidad y eficacia. Las visitas suelen realizarse cada dos semanas y hay un seguimiento telefónico semanal, aunque durante el confinamiento el seguimiento telefónico fue diario pues solo se acudía a los domicilios una vez al mes.  Además existe una coordinación e intercambio de datos pleno  entre los farmacéuticos del proyecto y los médicos y enfermeras de Atención Primaria de los beneficiarios.


Deprecated: stripos(): Passing null to parameter #1 ($haystack) of type string is deprecated in /home/coftenerife/domains/web.coftenerife.org/public_html/wp-includes/functions.wp-scripts.php on line 133

Área Privada

Accede aquí para consultar:
Circulares, Notificaciones, Información para Farmacias, Servicios Exclusivos

Ventanilla Única

Accede aquí para realizar:
Trámites y Solicitudes

Búsqueda de Farmacias

Más cercanas, por ubicación, municipio, Titular, etc.