El Colegio organiza un webinar sobre Formación Acreditada ¿qué? ¿por qué? ¿para qué? Criterios de Calidad en la Formación Continuada, el próximo 9 de febrero de 2021 a las 19:00 h. a través de la plataforma GoToWebinar. Esta formación nace como demanda tras la pasada sesión online sobre Recertificación del Profesional Farmacéutico, ante la necesidad de conocer los criterios objetivos de calidad usados en el mundo académico. Como ponente tendremos a Rita Pulido Justicia, Técnico de la Secretaría Técnica de la Comisión Canaria de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias del Servicio Canario de Salud, quien nos hablará acerca de los diferentes criterios de calidad de la formación que nos permitan discernir cuándo una formación es de calidad o no, y, qué requisitos debe cumplir para ser acreditada. Con el fin de que podamos diferenciar y elegir entre el gran abanico de formaciones a las que hoy día estamos expuestos.
Comunicación
V Jornada Profesional de Distribución
La distribución farmacéutica es crucial para la sostenibilidad en el ámbito de la sanidad. Por eso éste será el tema abordado en la Jornada ONLINE Profesional de Distribución que tendrá lugar el 15 de abril de 2021, organizada por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos a través de la Vocalía Nacional de Distribución.
Webinar – Recertificación del Profesional Farmacéutico

El próximo 12 de enero a las 19:00h, tendrá lugar una sesión en formato webinar sobre la recertificación, que consiste en un modelo voluntario de certificación profesional, impulsado por la Organización Farmacéutica Colegial para garantizar a la población que los farmacéuticos que lo han seguido son profesionales que desarrollan su actuación conforme a las normas deontológicas establecidas, que se ocupan de actualizar sus conocimientos periódicamente y que tienen experiencia práctica en su actividad profesional. Explicar el proceso de recertificación continua desarrollado por el CGCOF, en el que nuestro Colegio participa como piloto a nivel nacional.
Nuestro Regalo Navideño
Las farmacias españolas cuentan con una guía para la dispensación de los autotest de anticuerpos de la Covid-19
- Estos autotest, que se dispensarán exclusivamente en farmacias y siempre con receta médica, permiten detectar la presencia de anticuerpos del SARS-CoV-2 pero no están recomendados en el caso de que exista sospecha de infección
- Se trata de una enfermedad de declaración obligatoria y, por tanto, es muy importante que los ciudadanos comuniquen al profesional sanitario prescriptor de la prueba su resultado para su adecuado seguimiento
- El Consejo General ha remitido a los farmacéuticos, a través de los Colegios, una guía de actuación con toda la información y medidas necesarias para informar sobre la realización de la prueba de forma adecuada a los ciudadanos
Las farmacias disponen de una guía para la dispensación de los test de autodiagnóstico de anticuerpos de la COVID-19, un documento que incluye toda la información sobre estas pruebas rápidas.
Los test de autodiagnóstico de anticuerpos frente al SARS-CoV-2 sirven para ver la evolución de una persona infectada o si una persona ha tenido contacto con el virus. Esta prueba permite detectar la presencia de anticuerpos ante el SARS–CoV-2 pero no están recomendados en el caso de que exista sospecha de infección. Es decir, no detectan la presencia del virus, sino la respuesta de nuestro organismo (anticuerpos) al mismo.

Los test de autodiagnóstico de anticuerpos, que han comenzado a distribuirse a las farmacias de manera todavía limitada, permiten a los ciudadanos obtener unos resultados rápidos realizando ellos mismos una punción en el dedo. Se trata de pruebas que necesitan de prescripción médica y son de dispensación exclusiva en farmacias. La receta médica es una herramienta de enorme valor sanitario y el único mecanismo viable para garantizar la trazabilidad de los test.
Con el fin de contribuir al cribado de la COVID-19, los farmacéuticos se han dotado de la información y herramientas necesarias para ofrecer las mayores garantías en la dispensación e información al paciente de estos test, como viene haciendo con pruebas rápidas similares incluida la del VIH.
Entre la información que se trasladará al ciudadano en la dispensación se recuerda que se trata de una enfermedad de declaración obligatoria y, por tanto, es muy importante que los ciudadanos comuniquen al profesional sanitario prescriptor de la prueba su resultado para su adecuado seguimiento.
Actuación coordinada
El escenario actual de pandemia y las características propias del virus, exigen de una correcta gestión de la información y una actuación coordinada de las farmacias comunitarias con el resto de profesionales y estructuras sanitarias.
Por ello, desde la Organización Farmacéutica Colegial hemos venido insistiendo desde el principio de la pandemia, en que la participación de las farmacias, en cuanto a la detección y notificación de resultados a las autoridades, se debe contemplar en el marco de programas de Salud Pública para la realización de test rápidos, con los protocolos correspondientes y en colaboración con las autoridades sanitarias.
Preguntas frecuentes
1. ¿Qué tipos de test existen?
Podemos hablar de tres tipos de forma genérica: PCR, test de antígenos y test de anticuerpos. Las PCR – ARN detectan el material genético del virus. Los test de antígenos detectan las proteínas del virus. Los test de anticuerpos detectan los anticuerpos generados frente al virus (IgM e IgG). Por tanto, tanto PCR como los test de antígenos, detectan virus, permitiendo diagnosticar la infección en el paciente. Mientras que los de anticuerpos, detectan la respuesta generada por el organismo frente al virus (anticuerpos, IgM e IgG).
Actualmente solo se pueden dispensar en las farmacias los autotest de anticuerpos. Las farmacias podrían colaborar en la realización de otros tipos de test siempre en el marco de un programa de Salud Pública con los protocolos correspondientes y en colaboración con las autoridades sanitarias.
2. ¿Qué son los test de autodiagnóstico de anticuerpos para la COVID-19?
Los test de autodiagnóstico de anticuerpos para la COVID-19 sirven para ver si una persona ha tenido contacto con el virus. Esta prueba permite detectar la presencia de anticuerpos ante el SARS–CoV-2 pero no son útiles en el caso de que exista sospecha de infección.
3. ¿Cómo funcionan los test de autodiagnóstico de anticuerpos?
Estos test realizan la detección de los anticuerpos, que son los que una persona genera cuando se produce contacto con el virus. Es decir, no detectan la presencia del virus, sino la respuesta de nuestro organismo (anticuerpos) al mismo. No es necesario enviar la prueba a ningún laboratorio para obtener el resultado. La misma persona se realiza la prueba recogiendo la muestra de sangre e interpretando el resultado del test. Estos resultados se obtienen a los pocos minutos. Este tiempo varía según la marca comercial de que se trate.
4. ¿Qué detectan exactamente los test de autodiagnóstico de anticuerpos?
Detectan la aparición de dos tipos de anticuerpos IgG e IgM. En el caso de que el paciente haya tenido un contacto con alguna persona infectada, los anticuerpos IgM son los primeros anticuerpos que aparecen, entre los 7 y 10 días de dicho contacto y los anticuerpos IgG aparecen entre los 10 y 15 días. En casos asintomáticos con IgM positiva puede tratarse de un falso positivo de IgM ya que estos test son muy sensibles pero menos específicos que otros test que usan técnicas como ELISA o CLIA.
5. ¿Son definitivos o pueden aparecer falsos positivos o negativos en los test de autodiagnóstico de anticuerpos?
Se pueden producir la aparición de falsos positivos ya que son pruebas muy sensibles, o falsos negativos en el caso de que la cantidad de muestra no sea la adecuada.
6. ¿Me sirven para saber si tengo la enfermedad?
No se aconseja emplear estos test de anticuerpos para el diagnóstico de un caso de sospecha de la enfermedad. Las pruebas de diagnóstico frente a la infección por COVID-19 se basan en la detección del RNA del virus (prueba de la PCR) o en la detección de sus antígenos (test de antígenos).
7. ¿Dónde se pueden adquirir?
En España, de acuerdo a la legislación vigente, los test de autodiagnóstico como los que se están comenzando a introducir en el mercado hasta el momento, para la detección de anticuerpos frente al SARS-CoV-2, son de dispensación en farmacias de forma presencial y necesitan una prescripción médica. Está prohibida la venta a través de internet.
El farmacéutico, un profesional sanitario accesible y cercano a los pacientes de cáncer infantil y sus familias
› Con la publicación de un nuevo Punto Farmacológico, la Organización Farmacéutica Colegial pone de manifiesto el compromiso de esta profesión con los 1.100 menores a los que cada año se diagnostica algún tipo de cáncer en España, en su mayoría leucemias o linfomas
› La irrupción de las innovadoras terapias CAR-T para el tratamiento de estas enfermedades abre un nuevo y necesario campo de colaboración entre los más de 2.000 farmacéuticos hospitalarios y los más de 53.000 farmacéuticos comunitarios
› La red de 22.102 farmacias es un recurso sanitario al servicio de los pacientes de cáncer infantil, contribuyendo a detectar los primeros siglos de alarma, en su educación sanitaria y de sus familias, y en el seguimiento de los tratamientos
Cada 21 de diciembre se celebra en España el Día Nacional del Niño con Cáncer, una iniciativa impulsada por la Federación Española de Padres de Niños con Cáncer y que, junto al Día Internacional del Cáncer Infantil (15 de febrero), tiene por objetivo concienciar sobre la necesidad de que todos los niños, en cualquier lugar del mundo, tengan acceso a un diagnóstico y tratamiento preciso y a tiempo.
Cada año se diagnostican hasta 300.000 nuevos casos entre menores de 18 años, de los cuales en torno a 1.100 casos corresponden a España. Por fortuna, su mortalidad es relativamente baja, estimándose tasas de supervivencia a los 5 años cercanas al 80% en los países de nuestro entorno, y que alcanzan el 100% en algunos tipos concretos de tumores.
Los tumores hematológicos y los del sistema nervioso central son los más prevalentes. Se estima que cerca del 50% de los niños menores de 15 años que padecen cáncer sufren una leucemia -destacan la linfoblástica aguda como la mieloide aguda- o un linfoma, fundamentalmente el linfoma de Hodgkin o algún subtipo de linfoma No Hodking.
El farmacéutico en la educación sanitaria, detección precoz y tratamiento de leucemias y linfomas infantiles
Además de todo lo relativo al uso de los medicamentos, el farmacéutico desempeña un importante papel la educación de los pacientes infantiles de leucemias y linfomas en aspectos como la alimentación, pues los tratamientos y la propia enfermedad pueden ser causa de malnutrición, o la reducción de riesgos de padecer infecciones a las que, por su estado de salud, son más propensos, insistiendo en medidas como el lavado de manos, una buena hidratación, ejercicio físico regular y moderado y evitar el tabaco o las aglomeraciones en ambientes cerrados. Asimismo, el farmacéutico puede orientar a que el enfermo y sus familias contacten y participen en iniciativas de la sociedad civil, como asociaciones de pacientes, con el fin de mejorar la salud y calidad de vida de los niños y adolescentes afectados.
Se considera que la mejor medida preventiva es la detección precoz, pues el comienzo temprano de los tratamientos de leucemias y linfomas es decisivo para su eficacia. Entre los signos de alarma que puede detectar el farmacéutico, y sobre los que debe aconsejar consultar lo antes posible con el médico pediatra, se encuentran: la fiebre de origen desconocido, la pérdida de peso o astenia marcada sin causa aparente, los hematomas sin causa identificada, el dolor de huesos generalizado, las inflamaciones de ganglios linfáticos (o la aparición de “bultos”), el dolor de cabeza o las alteraciones visuales.
En lo que se refiere al tratamiento, como en toda enfermedad larga y en la que se usan diversos medicamentos, es fundamental la labor del farmacéutico en el fomento de la adherencia y en el seguimiento y vigilancia farmacológica.
El papel del farmacéutico en las terapias CAR-T

La reciente irrupción de las terapias CAR-T en el tratamiento de leucemias y linfomas hace que, por su complejidad, sea fundamental la colaboración entre la farmacia hospitalaria y la farmacia comunitaria, con el fin de mejorar la gestión clínica y la continuidad asistencial de estos pacientes. Así, se confirma que la profesión farmacéutica, en sus diversas modalidades de ejercicio, continúa adquiriendo nuevas funciones asistenciales.
Punto Farmacológico 148
Con la publicación de este Punto Farmacológico 148, el Consejo General de Colegios Farmacéuticos se suma a la celebración del Día Nacional del Cáncer Infantil aportando un riguroso informe técnico que aborda la epidemiología del cáncer pediátrico en España, revisa los principales aspectos clínicos y el tratamiento de las neoplasias más frecuentes en niños y actualiza el papel asistencial que el profesional farmacéutico puede desarrollar en términos de educación sanitaria, detección precoz y optimización de la farmacoterapia.
No habrá distinción entre los profesionales sanitarios del sector público y privado para recibir la vacuna

La directora general de Salud Pública argumenta que el riesgo de contagio es el mismo para todo el personal sanitario.
Los Consejos Generales de Dentistas, Enfermería, Farmacia, Fisioterapia, Logopedia, Medicina, Ópticos-Optometristas, Podología, Terapeutas Ocupacionales y Veterinaria, se han reunido con Pilar Aparicio, directora general de Salud Pública, Calidad e Innovación del Ministerio de Sanidad.
Entre los temas que se han abordado ha destacado el de la estrategia de vacunación contra el SARS-CoV-2. Hace unas semanas, Sanidad estableció los grupos prioritarios para la primera etapa:
- Residentes y personal sanitario y sociosanitario en residencias de personas mayores y con discapacidad.
- Personal sanitario de primera línea.
- Otro personal sanitario y sociosanitario.
- Personas con discapacidad que requieren intensas medidas de apoyo para desarrollar su vida (grandes dependientes no institucionalizados).
En este sentido, Pilar Aparicio ha asegurado que no se van a hacer distinciones entre los profesionales sanitarios que trabajen en el sector público o privado a la hora de recibir la vacuna, ya que el riesgo de contagio al que están sometidos es el mismo, por lo que podrán acceder a ella sin diferencias.
Los Consejos Sanitarios valoran de forma muy positiva esta decisión de Sanidad y muestran su total disposición a colaborar con el Gobierno en todas las acciones que sean necesarias para paliar los efectos de la pandemia.
Día Mundial del Farmacéutico 2020
Cada 25 de septiembre se celebra el Día Mundial del Farmacéutico, organizado por la Federación Internacional Farmacéutica. En esta ocasión desde FIP se ha elegido el lema “Transformado la salud global” con el que se quiere destacar todo lo que hace la Profesión Farmacéutica para contribuir de manera integral a la mejora de la salud, a través del acceso a medicamentos seguros, eficaces, de calidad y asequibles, pero también de los servicios asistenciales farmacéuticos.
Con su labor en todos los ámbitos de actuación los farmacéuticos contribuyen a transformar la salud de todas las comunidades de manera global, tanto en lo que se refiere al medicamento, como a la salud en general mediante la educación sanitaria, la investigación o la docencia, entre otros.
Este año de manera especial FIP quiere destacar la importante labor de la profesión farmacéutica durante la pandemia tanto para detener su propagación como para garantizar siempre el acceso a los medicamentos.
Santa Cruz de Tenerife se ilumina de verde para reivindicar un papel más activo de los farmacéuticos frente a la Covid-19
• Edificios emblemáticos de toda España lucen de verde para reconocer la labor de los farmacéuticos en la pandemia, profesionales que demandan un papel más activo en el Sistema Nacional de Salud
• En esta edición el lema es “Transformando la salud global”, y quiere reflejar la labor de los farmacéuticos desde todos los ámbitos profesionales para mejorar la salud de los ciudadanos en todas las comunidades
• La fachada del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife se ilumina de verde con la presencia del presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos, miembros de la Junta del Colegio y farmacéuticas y farmacéuticos que quisieron compartir ese momento.
La capital de la provincia se ilumina con motivo del Día Mundial del Farmacéutico, para reconocer la labor que desarrolla los farmacéuticos, en especial durante esta pandemia, y solicitar una papel más activo en el Sistema Nacional de Salud. “Estamos en un momento crucial, sumidos en una crisis de Salud Pública, y hay que dar nuevos pasos, por eso hemos hecho un llamamiento para que las autoridades sanitarias aprovechen el potencial de los farmacéuticos y las farmacias frente a la Covid-19”, afirma Manuel Ángel Galván, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife. Además, continúa el presidente, “sólo se requiere voluntad política para reforzar la atención sanitaria contando con un eficaz recurso asistencial: la red de casi 400 farmacias y los cerca de 2.000 farmacéuticos cada uno desde su ámbito de ejercicio”.

Esta conmemoración, promovida por la Federación Internacional Farmacéutica (FIP), se celebra con el lema de “Transformando la salud global”, para destacar el papel fundamental que los farmacéuticos ejercen en la mejora de la salud desde todos los ámbitos profesionales y en todas las comunidades. Un protagonismo creciente en países de todo el mundo que cuentan con los farmacéuticos para reforzar la capacidad asistencial de sus sistemas sanitarios. En esta línea, el Colegio de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife ha tenido una actitud proactiva y constructiva colaborando con las administraciones y el resto de profesionales sanitarios y ofreciendo soluciones en cada fase de la pandemia. Como el aumento de la capacidad asistencial de la atención primaria, con la dispensación de la receta electrónica sólo con la tarjeta sanitaria del paciente sin necesidad de que este acuda al Centro de Salud, las casi 1.900.000 consultas de los Planes de Tratamiento (PTU) realizadas por los farmacéuticos y 82.000 emisiones de PTU y entrega informada a los pacientes sin visitar el Centro de Salud, más de 1.400.000 dispensaciones realizadas.
Además de la renovación automática de los planes de tratamiento en la receta electrónica a pacientes crónicos, se procuró la extensión de visados y mutualistas en la Receta Electrónica Canaria. Durante esos meses se procuró la dispensación de medicamentos a 55 pacientes del Reino Unido confinados en Tenerife. También se activó el servicio de atención farmacéutica domiciliaria, con el que 3.500 pacientes vulnerables reciben atención farmacéutica domiciliaria, de ellas, 12 solicitudes fueron gestionadas con trabajadores sociales.
Los farmacéuticos de Salud Pública por su parte han aunado esfuerzos con el resto del personal sanitario de Canarias y han estado en todo momento al servicio de los ciudadanos. Entre otras acciones, han llevado a cabo actuaciones de medidas de control frente al COVID-19 en las residencias de mayores y centros sociosanitarios.
El Cabildo de La Gomera y el Ayuntamiento de Güímar encomendaron al COFSCTF la distribución de mascarillas mediante una iniciativa pionera a nivel nacional. Casi 23.000 mascarillas fueron entregadas gratuitamente en las oficinas de farmacia de La Gomera y 12.203 en las oficinas de farmacia de Güímar.
El Estado de Alarma coincidió con la Semana Santa, por ello, se hizo un sobresfuerzo que supuso un aumento del 500% sobre el número de farmacias de guardias habituales en un día festivo y con 400 profesionales más (entre farmacéuticos, técnicos y auxiliares de farmacia) a los habituales de las farmacias de guardia.
Por otra parte, tras la compra centralizada de 30.000 mascarillas N99, 19.000 son repartidas entre las oficinas de farmacia y otros colegios profesionales (veterinarios, médicos y psicólogos) y casi 2.400 son donadas a asociaciones de pacientes (AECC, ERTE, AMATE, ATEM y Pequeño Valiente).
La atención farmacéutica a mayores aislados fue y sigue siendo una prioridad, por ello se está desarrollando el Proyecto piloto “Anaga” que implementa el Programa de Optimización en el Uso de Medicamentos en personas con dificultad de acceso a la oficina de farmacia en zonas dispersas de Anaga y Arico, que atiende actualmente a 25 pacientes. Se han entregado 635 SPD y además, desde el COFSCTFE, se realiza un seguimiento telefónico diario para comprobar el estado de salud y atender las necesidades de los pacientes incluidos en el proyecto.
Por otra parte, gracias al trabajo colaborativo entre la Asociación para la Diabetes de Tenerife (ADT), los hospitales de la provincia (HUC y HUNSC), las Cooperativas Farmacéuticas y el COFSCTFE, se puso en funcionamiento, para 16 pacientes diabéticos, que no tenían opción de delegar en personas allegadas, la recogida de bombas de insulina y/o sensores de glucosa.
Coincidiendo con la semana del Día Mundial del Farmacéutico y ante la preocupante situación sanitaria que se está agravando día a día con gran repercusión para la Salud Pública, la Organización Farmacéutica Colegial ha hecho público un manifiesto el que solicita una serie de medidas encaminadas a aprovechar los recursos de la profesión para combatir la Covid-19. “No hay tiempo que perder, en esta situación crítica es esencial la colaboración de las farmacias en el cribado, prevención y detección precoz de COVID-19, en labores de rastreo, implicándolas en la disponibilidad y realización de test rápidos así como en la aplicación de la vacunación”, ha señalado el/la presidente/a del Colegio de Farmacéuticos. El marco legal vigente respalda las competencias de los farmacéuticos en Salud Pública, cuyas propuestas se alinean con las conclusiones de la Comisión de Reconstrucción del Congreso.
La profesión farmacéutica en Santa Cruz de Tenerife
En Santa Cruz de Tenerife hay 1.894 farmacéuticos colegiados, siendo el perfil en un 69,4% mujeres y en un 30,6% menor de 35 años. El 71,6 % de los farmacéuticos en activo ejerce en farmacia comunitaria y destacan por número de colegiados otros ámbitos profesionales como Alimentación, Dermofarmacia y Ortopedia con 1.373, 1.366 y 1.367 respectivamente; le siguen la Farmacia Hospitalaria con 50 colegiados; los Análisis Clínicos con 105; la Industria y Distribución farmacéutica, 3 y 14; Óptica y Acústica, 24; Administración y Salud Pública, 15 y Docencia e Investigación, 23.
En la provincia de Santa Cruz de Tenerife hay 389 farmacias comunitarias, 84 están situadas en la capital. En España existen 2.128 en pueblos de menos de 1.000 habitantes de las que 1.208 se encuentra en núcleos de menos de 500. De media hay una farmacia por cada 2.128 habitantes, lejos de países como Dinamarca, con más de 12.000 habitantes, y Holanda con 6.000; lo que permite ser la farmacia más cercana y accesible. En la actualidad existen 822 farmacias a las que se les aplicó el índice corrector del margen al ser consideradas con la viabilidad económica comprometida (VEC).
La cruz de la Farmacia no se apaga
La noche del 25 de septiembre se iluminarán decenas de edificios dando continuidad a la cruz verde de las farmacias que no se ha apagado en toda la pandemia y ha permanecido de guardia para atender a todos los ciudadanos. Así, entre otros se iluminarán:
• A Coruña sede del Colegio de Farmacéuticos
• Albacete Palacio de la Diputación Provincial.
• Alicante Castillo de Santa Bárbara.
• Asturias Fuente de la Escandalera, Oviedo.
• Ávila Los Cuatros Postes.
• Barcelona Torreo Glories.
• Burgos Ayuntamiento y Catedral.
• Ceuta Murallas Reales.
• Ciudad Real Palacio de la Diputación.
• Cuenca las Casas Colgadas.
• Guadalajara Iglesia de San Ginés.
• Huesca Casino.
• Jaén Castillo de Santa Catalina y Diputación Provincial.
• Madrid Fuente de Cibeles y Congreso de los Diputados.
• Málaga Plaza de Toros de la Malagueta, Ayuntamiento y Diputación.
• Murcia Moneo, Plaza de la Catedral, Almudi, Paseo Alfonso X y Murcia Rio.
• Ourense Puente Romano.
• Palma de Mallorca Ayuntamiento.
• Pamplona Parlamento de Navarra y Acueducto de Noáin.
• Santander Ayuntamiento.
• Santa Cruz de Tenerife Ayuntamiento
• Tarragona Ayuntamiento.
• Toledo Delegación del Gobierno.
• Valencia Ayuntamiento.
• Valladolid Cúpula del Milenio.
• Vitoria-Gasteiz Palacio de la Diputación, Ayuntamiento, Kiosko del Parque de la Florida y Paseo de los Arquillos.
• Zamora Ayuntamiento, Diputación e Iglesia de Santiago del Burgo.
• Zaragoza Ayuntamiento y Palacio de la Aljaferia, sede de las Cortes de Aragón.
Manifiesto urgente de la profesión farmacéutica: Papel de la farmacia en la gestión de la lucha frente a la COVID-19
Ante la preocupante situación sanitaria que los ciudadanos estamos viviendo como país, y que se está agravando día a día con gran repercusión para la Salud Pública, la Profesión Farmacéutica Española hace público el siguiente MANIFIESTO:
La pandemia por la COVID-19 está suponiendo un auténtico desafío para el sistema sanitario ya que, además de haber producido un enorme daño en la salud de la población, está generando retrasos en los procesos de atención de numerosos pacientes con enfermedades agudas y crónicas. Además, esta segunda ola ya afecta seriamente al funcionamiento de los servicios de salud y amenaza incluso con provocar un colapso en el sistema sanitario a nivel hospitalario y de atención primaria en algunos territorios.
Reconociendo la labor esencial que todos los farmacéuticos en todas sus modalidades de ejercicio profesional están realizando en esta pandemia, sabemos que la red de farmacias puede hacer más. La farmacia española tiene una red capilar de 22.000 establecimientos sanitarios en los que trabajan 54.000 profesionales que pueden sumar su capacidad para dar más alcance a la consecución de los objetivos en salud que plantean las administraciones sanitarias en la lucha frente a la COVID-19.

Como el propio Ministro de Sanidad ha reconocido recientemente, la farmacia “es un servicio más relevante de lo que hasta ahora se ha transmitido. Su valor ha sido superior al que ha trascendido» añadiendo que se está trabajando «para sacar más provecho a las farmacias”, como importante activo de nuestro Sistema de Salud.
En la misma línea, las recientes conclusiones de la Comisión de Reconstrucción del Congreso de los Diputados, demandan reforzar la Red de Vigilancia en Salud Pública en coordinación con las Comunidades Autónomas e implementar mejoras urgentes en colaboración con el sector público y privado.
Tanto las Comunidades Autónomas como el Ministerio de Sanidad conocen las propuestas concretas de la Profesión Farmacéutica, expuestas también, de forma detallada, en la comparecencia en la Comisión de Reconstrucción.
Estamos en un momento decisivo en el que conviene dar nuevos pasos. Los farmacéuticos demandamos hechos y voluntad política y hacemos un llamamiento urgente a la corresponsabilidad de todas nuestras Autoridades Sanitarias sin excepción: Ministerio de Sanidad y Comunidades Autónomas, Por eso, SOLICITAMOS:
- El desarrollo urgente de una Estrategia de Salud Pública ambiciosa y coordinada en cada una de las Comunidades Autónomas para combatir de forma eficaz la pandemia, donde la red de farmacias sea un agente sanitario activo de primer orden, en colaboración y coordinación con las autoridades sanitarias competentes, con otras profesiones sanitarias y con las organizaciones de pacientes, como ya se está haciendo en otros países de nuestro entorno.
- La participación de las farmacias en las estrategias y programas puestos en marcha para el cribado, prevención y detección precoz de casos de COVID-19 garantizando la equidad y su accesibilidad a toda la población, con los protocolos ya presentados ante el Ministerio y las Comunidades Autónomas o con aquellos que se determinen. En esta situación crítica es esencial la colaboración de las farmacias en las labores de rastreo para el control de brotes, mediante la participación de sus profesionales, puestos a disposición de las autoridades sanitarias, para el registro y notificación de casos, con el entrenamiento y las instrucciones necesarias para ello.
- La implicación de las farmacias en la disponibilidad y realización de test rápidos para los ciudadanos con procedimientos enmarcados en protocolos de actuación definidos por las autoridades sanitarias.
- Asegurar la mayor accesibilidad posible de la futura vacuna de la COVID-19 y de la vacuna contra la gripe a toda la población aumentando la cobertura vacunal mediante:La coordinación de la red de farmacias con los centros de Atención Primaria para aumentar su capacidad asistencial sobre determinadas actuaciones protocolizadas, como ya se ha venido haciendo en los primeros meses de la pandemia, contribuyendo a la descongestión de las consultas y derivando a los pacientes en los casos necesarios.
- La puesta a disposición de la red de farmacias como importante recurso sanitario para la aplicación de la vacunación, con la adecuada formación y con los correspondientes protocolos de actuación definidos por las autoridades sanitarias, en línea con lo que se viene realizando en otros países de nuestro entorno.
- La garantía de existencias suficientes de vacunas contra la gripe a disposición de los ciudadanos en la red de Farmacias. Es necesario que en la situación en la que nos encontramos, los ciudadanos dispongan de ellas en las farmacias.
El marco legal vigente respalda las competencias de los farmacéuticos como profesionales sanitarios a los que les corresponde colaborar en la vigilancia de la Salud Pública y reconoce específicamente a la farmacia como establecimiento sanitario colaborador en dichas actuaciones. Ello ha permitido desarrollar con éxito desde hace años numerosas colaboraciones con las Administraciones Sanitarias Autonómicas en programas de educación sanitaria, detección precoz y cribado, como es el de VIH y cáncer de colon, entre otros.
Sólo se precisa de voluntad política para que la sociedad tenga mayor atención sanitaria contando con un eficaz recurso asistencial como es la red de farmacias y los farmacéuticos.
La situación excepcional que supone la pandemia es una base indiscutible para impulsar, sin demora, escenarios de trabajo que abran nuevas vías de colaboración y cooperación profesional de la Farmacia española, en el objetivo de lucha frente a la COVID-19.
Estamos en una situación sin precedentes que requiere medidas excepcionales y que no debe obviar la participación de los farmacéuticos y de la red de farmacias. Estamos, como siempre, dispuestos a colaborar al máximo en una mejor protección a los ciudadanos y a estar junto a ellos y junto al resto de profesionales sanitarios en la lucha contra la pandemia.
Como farmacéuticos seguiremos demostrando nuestra vocación de servicio, nuestro compromiso, y pase lo que pase y pase donde pase, estaremos siempre al lado de los ciudadanos.
Más información:
Cuatro propuestas para el futuro de la salud y del estado del bienestar