Firma de convenio entre la Guardia Civil y el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife

El Coronel Tienda por la Guardia Civil y Manuel Galván por el Colegio de Farmacéuticos firman el protocolo del Plan Mayor de Seguridad

Dentro del marco de actuaciones del «Plan Mayor de Seguridad», dirigido a la prevención y mejora de la seguridad de las personas mayores, se ha firmado un convenio de colaboración entre la Comandancia de la Guardia Civil y el Colegio Oficial de Farmacéuticos de la provincia de Santa Cruz de Tenerife, para dar a conocer las directrices del plan impartiendo charlas, talleres y jornadas entre personal laboral de las farmacias de la provincia sobre la prevención y mejora de la seguridad de nuestros mayores.
 
Con esta colaboración, se pretende reforzar la adopción de medidas preventivas que el personal farmacéutico puede ofrecer a las personas mayores.

Los farmacéuticos ofrecen importantes posibilidades de actuación, como agentes de salud altamente cualificados, en la ejecución de proyectos relativos al cuidado y la prevención de las principales amenazas detectadas para la seguridad de las personas mayores. Además,  pueden ejercer como elementos proactivos de alerta y detección temprana de actos delictivos como el maltrato, estafas bancarias, timos vinculados al suministro de servicios y consumibles, uso fraudulento de tarjetas de créditos, prácticas abusivas, tales como pequeños robos y hurtos por familiares, vecinos o cuidadores o dejación de cuidados básicos de los que se sospeche pudieran ser objeto nuestros mayores.

Imagen del Plan Mayor de Seguridad en nuestra provincia
El Coronel Tienda por la Guardia Civil y Manuel Galván por el Colegio de Farmacéuticos firman el protocolo del Plan Mayor de Seguridad

El ICI y los dos Colegios de farmacia amplían la acción de Mascarilla-19 contra la violencia de género

  • Desde su creación, hace justo un año, las farmacias isleñas han dado atención a 45 mujeres víctimas de violencia de género
  • El recurso, ideado en Canarias por el ICI, se ha implementado en 12 comunidades autónomas y 20 países, con la última incorporación de Túnez

    El Gobierno de Canarias y los colegios oficiales de Farmacia de Canarias han celebrado hoy el año de Mascarilla-19 con la firma de un protocolo de actuación conjunta que permitirá consolidar este recurso, ideado por el Instituto Canario de Igualdad (ICI), y puesto en marcha en colaboración con las farmacias canarias tras la declaración del estado de alarma por emergencia sanitaria.

    La consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias, Noemí Santana, agradeció la colaboración e implicación inestimable de las farmacias y su personal en la lucha contra la violencia de género y destacó que “en este primer año de vida, un recurso creado a toda prisa, en apenas dos días y ante la gran preocupación que sentía el ICI por las mujeres en riesgo que se iban a quedar encerradas con sus maltratador en casa, ha permitido que las farmacias isleñas dieran atención, y en muchas ocasiones acogida hasta que llegaban los servicios especializados, a 45 mujeres que se estaban sintiendo amenazadas”.

    De las 45 mujeres atendidas, 22 fueron en farmacias de Gran Canarias y 23 en la isla de Tenerife, en 4 ocasiones, además del servicio del 112, se tuvo que activar alguno de los dispositivos de emergencia de los cabildos y una de las mujeres fue acogida.

    Por municipios, la mayor asistencia se produjo en las farmacias capitalinas, en el caso de la isla de Gran Canaria, 13 fueron en Las Palmas de Gran Canaria, 3 en San Bartolomé de Tirajana, 2 en Santa Lucía, 2 Telde, 1 en Agüimes y 1 en Firgas. En la isla de Tenerife, 8 fueron en Santa Cruz de Tenerife, 3 en Granadilla, 2 en Adeje, 2 en La Laguna, 1 en Santa Úrsula, 1 en Arona, 1 en Tacoronte, 1 en Güimar ,1 en Icod, 2 en Los Realejos y 1 en La Orotava.

    Noemí Santana consideró que “más allá de los números, la gran relevancia de Mascarilla 19 fue que  llevó la lucha contra la violencia de género a los primeros puestos de la agenda política en un momento muy complicado, inundó los medios de comunicación de todo el mundo y despertó la solidaridad y empatía de toda una sociedad que empezó a implicarse de manera más activa llamando al 112 cuando sentía que su entorno podía haber algún caso”.

    El presidente del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos, Jesús Aguilar Santamaría, que intervino online aseguró que “esta iniciativa demuestra sin duda el gran potencial de la red de impacto social que supone la farmacia en nuestro país. Una red de conocimiento y aliada fundamental por su arraigo territorial. La farmacia es un agente social de primer orden, que llega a donde no llega nadie. Mascarilla-19 ha demostrado que integrar a la red de farmacias en los protocolos de servicios sociales, multiplica su capacidad de llegar a colectivos vulnerables o de detectar riesgos sociales a los que se debe dar respuesta desde las administraciones».

    En la misma línea se expresó el presidente del Consejo de Farmacéuticos de Canarias y Las Palmas, Juan Ramón Santana Ayala, que consideró que «la iniciativa ha sido muy positiva por varios motivos, el principal es que el solo hecho de haber podido ayudar a una mujer o menor víctima de violencia de género ya es una gran satisfacción para nosotros”. Valoró también “la gran acogida y sensibilidad” que tuvo por parte del colectivo, “muy preocupado por esta cuestión”, así como “la proyección nacional e internacional, y desde luego por los resultados obtenidos, pues hemos llegado muy cerca y muy lejos en el apoyo a las mujeres y menores víctimas de la violencia de género».

    El presidente del Colegio Oficial de Santa Cruz de Tenerife, Manuel Ángel Galván, destacó la relevancia de que “exista un punto de denuncia en cada barrio, atendido además por un profesional sanitario sensible a esta difícil situación por la que pasan algunas mujeres, sin cita previa, con la debida discreción, sin necesidad de que en ningún caso tengan que pasar por el difícil trago de explicar su problema, sólo con comunicar “Mascarilla 19”. “El farmacéutico -añadió- además de ser un sanitario de primer nivel y de ser el primer eslabón en la atención a los pacientes, tiene una gran vocación social, implicándose en el quehacer diario en muchas iniciativas de los barrios en los que se encuentran las oficinas de farmacia”.

    El acuerdo suscrito hoy y que tendrá una vigencia inicial de cuatro años, además de dar continuidad a Mascarilla-19 como recurso estable al servicio de las mujeres y menores víctimas de violencia de género en Canarias y reforzarlo en las islas no capitalinas, organiza la colaboración en el desarrollo y difusión de campañas publicitarias organizadas por el ICI dirigidas a prevenir, sensibilizar y erradicar la violencia de género, así como la formación en estas materias, que el ICI impartirá a través de la ESSSCAN al personal de las farmacias canarias.

    Mayor sensibilización ciudadana contra la violencia de género

    La directora del ICI, Kika Fumero, puso el acento en que “mascarilla-19 globalizó la lucha contra la violencia de género” e informó que en la actualidad, 12 comunidades autónomas y 20 países, con la última incorporación de Túnez, han adaptado este protocolo de alerta contra la violencia creado en Canarias.

    Fumero recordó como se ideó y puso en marcha en el primer fin de semana tras la declaración del estado de alarma y como “a los pocos días de su puesta en marcha, fue reconocida como un código internacional de atención a las víctimas de violencia de género durante el confinamiento, el Consejo General del Poder Judicial hizo una recomendación pública del uso de ‘Mascarilla 19’ y  ONU Mujeres destacó su utilidad en un informe”.

    El informe realizado por el ICI sobre la implementación de este recurso que señala como un 96% de las administraciones públicas y un 86% de las farmacias, considera que este recurso ha producido una importante sensibilización ciudadana para constatar que la violencia de género es un problema social, no un asunto privado.

    El 87% de las administraciones públicas y el 80% de los Consejos, colegios y oficinas de farmacia encuestadas valoró que efectivamente mascarilla-19 había facilitado dar la alerta a las mujeres víctimas de violencia.
Firma protocolo Mascarilla 19

LOS FARMACÉUTICOS REIVINDICAN SER AGENTES SANITARIOS ACTIVOS DE PRIMER ORDEN

Acciones realizadas durante el primer año de pandemia por covid19
Acciones realizadas durante el primer año de pandemia por covid19
  • Durante este año de pandemia han demostrado su compromiso social y asistencia con la sociedad.
  • La Comisión de Sanidad del Parlamento de Canarias ha considerado a la red de farmacias de Canarias como un recurso que se puede, o debe, incorporar, de forma urgente, al desarrollo de una estrategia de salud pública ambiciosa y coordinada para combatir, de forma eficaz, la pandemia por COVID-19.

Santa Cruz de Tenerife, 14 de marzo de 2020.- Los más de 1.800 colegiados farmacéuticos de la provincia de Santa Cruz de Tenerife  han trabajado desde el primer momento de la declaración del Estado de Alarma, el 14 de marzo de 2020, como  agentes sanitarios activos de primer orden. Creando una serie de iniciativas y acciones, que se han mantenido en el tiempo,  para satisfacer las demandas  de los  paciente y a la población en general.

En colaboración directa con las autoridades sanitarias y administrativas, el Colegio Oficial de Farmacéuticos de la provincia de Santa Cruz de Tenerife aumentó  la capacidad asistencial de la atención primaria con la dispensación de la receta electrónica solo con la tarjeta sanitaria del paciente sin necesidad de que este acudiera al Centro de Salud. Así como la renovación automática de los planes de tratamiento en la receta electrónica a pacientes crónicos y se procuró la extensión de visados y mutualistas en la  Receta Electrónica Canaria.

Durante el período del Estado de Alarma se procuró la dispensación de medicamentos a  pacientes extranjeros confinados en Tenerife, a petición de sus consulados. Además, se activó el servicio de atención farmacéutica domiciliaria, con el que  3.500 pacientes vulnerables recibieron atención farmacéutica domiciliaria, de ellas, 12 solicitudes fueron gestionadas con trabajadores sociales.

Durante los primeros días de recomendación del uso de la mascarilla  y ante su  ausencia total en el mercado, se garantizó el acceso a casi 1.800.000 mascarillas en Canarias, lo que equivale (según pautas de cobertura) a aproximadamente  6 millones de días de uso de mascarillas, además de imponer un sistema autorregulación del precio anterior al nacional.

Este período de tiempo ha servido para demostrar la condición social  y asistencial de los farmacéuticos que, a través de diferentes convenios han facilitado el acceso  a su medicación a las personas más vulnerables sin salir de sus hogares, como el “Proyecto Anaga”, el convenio “Cáritas”, la  Asociación  Diabetes de Tenerife (ADT)  y también han donado material sanitario como mascarillas y geles hidroalcohólicos  a asociaciones de pacientes como AECC, ERTE, AMATE, ATEM y Pequeño Valiente.

Durante el período de aislamiento  nació  “Mascarilla19”, un protocolo conjunto con el Instituto Canario de Igualdad, que consiste en poner a disposición de las mujeres la posibilidad de dar la alarma en su farmacia de confianza o más próxima, en caso de violencia de género. Solicitando una “Mascarilla 19” el personal farmacéutico, realiza una llamada al 112 por violencia de género para alertar de la situación.  El protocolo, creado en Canarias,  se ha implantado en más de 16.000 farmacias españolas y  en otros países como Italia, Francia, Alemania, Noruega, Reino Unido, Argentina, Colombia, Chile, México, Uganda, Cabo Verde y Australia.

Los profesionales farmacéuticos han asegurado la atención farmacéutica, la ayuda asistencial y la accesibilidad a los medicamentos, en situaciones realmente complejas, además de ofrecer educación sanitaria e información veraz sobre el COVID-19.

Desde el Colegio se sigue  trabajando para  adoptar medidas concretas que aprovechen los recursos que representa la red de casi 400 oficinas de farmacia en la provincia con sus más de 2.000 profesionales sanitarios, tal y como refleja la PNL  presentada en el Parlamento de Canarias por la Comisión de Sanidad, el 24 de noviembre de 2020, que considera a la red de farmacias de Canarias como un recurso que se puede, o debe, incorporar, de forma urgente, al desarrollo de una estrategia de salud pública ambiciosa y coordinada para combatir, de forma eficaz, la pandemia por COVID-19, donde la red de farmacias sea un agente sanitario activo de primer orden, en colaboración y coordinación con las autoridades sanitarias competentes, con otras profesiones sanitarias y con las organizaciones de pacientes, como ya se está haciendo en otros países de nuestro entorno.

 

1.314 mujeres farmacéuticas de Santa Cruz de Tenerife comprometidas con la salud y el bienestar de todos

Mujer y liderazgo 21
Mujer y liderazgo 21
  • La igualdad está en el ADN de una profesión sanitaria mayoritariamente femenina: 7 de cada 10 farmacéuticos colegiados son mujeres
  • La labor de las mujeres farmacéuticas durante el último año y desde todos los ámbitos profesionales ha sido esencial para afrontar la emergencia sanitaria generada por la Covid-19
  •  La Organización Farmacéutica Colegial, como parte del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, colabora activamente en el apoyo a las mujeres que sufren esta lacra con iniciativas como “Mascarilla-19”

Santa Cruz de Tenerife, 7 de marzo de 2021.- Mañana, 8 de marzo, se celebra el Día de la Mujer. Coincidiendo con su conmemoración, el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife quiere reivindicar la aportación esencial de todas las mujeres farmacéuticas a incrementar la salud de todas las personas, así como su contribución al sostenimiento de la sociedad del bienestar.

Con ese fin, y bajo el título, “Mujeres y liderazgo 21”  el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife pone en valor el trabajo que realizan cuatro mujeres vinculadas al ámbito sanitario y político de nuestro país. Ellas nos cuentan en primera persona sus experiencias vitales y nos muestran como  representan la fuerza, la profesionalidad y el liderazgo que día a día muestran las mujeres en nuestra sociedad:

  • María Micaela Viña, farmacéutica hospitalaria e investigadora HUNSC. Delegada de Canarias en la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH)
  • Elizabeth Hernández, especialista en medicina familiar y comunitaria, es directora general de Programas Asistenciales del Gobierno de Canarias.
  • Mari Brito, alcaldesa de Candelaria y  presidenta de la Federación Canaria de Municipios (FECAM)
  • Ana López-Casero, farmacéutica, tesorera del Consejo General de Colegios Farmacéuticos.

“Mujer y liderazgo 21” está disponible en las redes sociales  del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife (@farmaceuticosSCTenerife).

Además, el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos ha elaborado una infografía en la que se destaca la presencia y funciones que desarrollan las 53.892 mujeres farmacéuticas en los principales ámbitos de actividad de la profesión y que contribuyen, entre otros aspectos, al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidad 3 –salud y bienestar- y 5 –igualdad de género-

En concreto, en la provincia de Santa Cruz de Tenerife  hay 1.314 mujeres farmacéuticas –69.4% de los farmacéuticos colegiados son mujeres– que son las profesionales sanitarias más cercanas y accesibles a los ciudadanos; y cuyo talento, esfuerzo y conocimiento resulta imprescindible para que España cuente con uno de los mejores sistemas sanitarios de mundo.

De todas ellas, 946 prestan sus servicios en la red de 390 farmacias comunitarias de la provincia, y desde que comenzó la pandemia han estado en primera línea; al pie del cañón para que ningún ciudadano se quedara sin su tratamiento; ahorrando desplazamientos a las personas más vulnerables; o impidiendo el colapso de otros recursos sanitarios.

Otras 368 mujeres  se dedican a la investigación y docencia, la industria, o la distribución participando, entre otras actividades, en el desarrollo de la vacuna española contra el coronavirus; produciendo medicamentos esenciales; garantizando su suministro y evitando desabastecimientos. También trabajan  en los servicios de farmacia hospitalaria, garantizando el uso seguro y eficiente de los medicamentos, y participando activamente en los equipos multidisciplinares y en laboratorios clínicos -analistas, bioquímicas, inmunólogas y microbiólogas- que son esenciales en el diagnóstico y seguimiento de las enfermedades.

Entre las principales áreas de actividad, también destacan las mujeres que desempeñan labores de salud pública, fundamentalmente en materia de protección de la salud (seguridad alimentaria y sanidad ambiental); promoción del uso racional del medicamento; o prevención y protección frente a la Covid-19.

Por último, dentro de ese respaldo incondicional y sin límites de toda la Organización Farmacéutica Colegial a la igualdad se incluye un firme compromiso de apoyo a todas las mujeres que sufren cualquier tipo de maltrato, que se materializa en diferentes actuaciones como parte del Pacto de Estado contra la Violencia de Género desde 2018. Y desde el 2020, mascarilla-19 ha supuesto el compromiso firme de las farmacias de nuestra provincia en la lucha contra la violencia sobre la mujer

El proyecto Anaga de atención a mayores, del Colegio de Farmacéuticos y el IASS, recibe un premio nacional

Francisco Miranda recibe el premio de la SEFAC
Francisco Miranda recibe el premio de la SEFAC
Entrega de premio a Francisco Miranda, coordinador del Proyecto

La Fundación SEFAC y la Fundación Mylan para la Salud reconocen el trabajo de un grupo de profesionales de farmacia que ayudan a personas mayores que viven en los caseríos de Anaga ofreciendo seguimiento y apoyo farmacéutico para asegurar un uso correcto de los medicamentos prescritos

  • La Fundación de la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC) y la Fundación Mylan para la Salud han reconocido la labor del Proyecto Anaga de atención apersonas mayores en zonas rurales aisladas, creado por el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife, en colaboración con el Instituto Insular de Atención Social y Sociosanitaria (IASS), dentro del IX Congreso Nacional de Farmacéuticos Comunitarios.

El objetivo de este proyecto ha sido atender a la población mayor de 65 años de la zona rural y aislada de Anaga, para lo que se ha implementado en las farmacias habituales de los pacientes un programa de optimización en el uso de medicamentos. Tras 6 meses de uso de los sistemas personalizados de dosificación (SPD) se consiguió que la adherencia al tratamiento pasase del 46% inicial a un 100 %. En este momento son 28 pacientes mayores de 65 años y residentes en diferentes caseríos de Anaga los que se benefician del proyecto, que da acceso a los medicamentos a las personas que no pueden acudir a la farmacia, bien por su condición física o por el aislamiento de la zona en la que residen.

El proyecto Anaga se presentó bajo el título Optimización en el uso de medicamentos en personas mayores con dificultad de acceso a la oficina de farmacia en zonas rurales aisladas de la isla de Tenerife y resultó premiado en la categoría de Experiencias, al mostrar la importancia del trabajo asistencial de los profesionales farmacéutico. En él han participado como autores de la investigación: Francisco Miranda Saavedra, Hugo de Armas Plasencia, Virginia Isabel Dorta, Manuel Ángel Galván, Victoria Revilla Calvo, Mónica Jarabo Borges y Ana María Díaz.

Origen del proyecto Anaga

El proyecto Anaga surgió de la firma de un convenio entre el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife y el Instituto de Atención Social y Sociosanitaria (IASS) del Cabildo de Tenerife. El IASS costea los sistemas personalizados de dosificación (SPD), mientras que el órgano colegiado ha venido coordinando el desarrollo del programa y garantizando el transporte directo hasta la vivienda de cada persona. También se planificaron charlas divulgativas de salud en las diferentes subzonas de Anaga, que serán retomadas una vez se superen las actuales restricciones derivadas de la pandemia. Además, se está trabajando en ampliar el proyecto a otros territorios insulares  como Arico.

Para poder acceder al programa se debe tener más de 65 años, residir en lugares aislados, sufrir alguna dependencia física, psíquica o social, o requerir más de cinco fármacos diferentes al día. Las personas mayores del proyecto Anaga necesitan una media de 11 medicamentos cada jornada. La mayoría son antihipertensivos, antidepresivos, antiinflamatorios, para mejorar la circulación o para controlar la diabetes.  Además, algunos de esos productos, como el anticoagulante Sintrom, conllevan cierta complejidad para su administración. El SPD ayuda a las personas mayores a recordar cuándo deben hacer la toma los tratamientos, lo que reduce la posibilidad de que cometan errores o se despisten en algunas comidas.

Desarrollo

La experiencia se basa en la entrega en el domicilio del paciente, de los sistemas personalizados de dosificación (SPD) de medicamentos, 627 de momento, que facilitan la toma de fármacos unos 11 por paciente, en la dosis adecuada, en el desayuno, el almuerzo o la cena. Además, el personal farmacéutico les revisa sus botiquines, para saber si ya acumulan productos que no necesitan o que están caducados, y se controla que toman los fármacos de forma correcta y en las horas adecuadas. La detección de si han hecho bien las tomas se produce cuando se recogen los sistemas de dispensación personalizados ya utilizados; un proceso que tiene lugar en la entrega del siguiente.

El contacto directo del farmacéutico con el paciente permite resolver las dudas y diferentes asuntos relacionados con su tratamiento y su estado de salud y ayudar con  sensibilidad y eficacia. Las visitas suelen realizarse cada dos semanas y hay un seguimiento telefónico semanal, aunque durante el confinamiento el seguimiento telefónico fue diario pues solo se acudía a los domicilios una vez al mes.  Además existe una coordinación e intercambio de datos pleno  entre los farmacéuticos del proyecto y los médicos y enfermeras de Atención Primaria de los beneficiarios.

Formación Acreditada ¿qué? ¿por qué? ¿para qué? Criterios de Calidad en la Formación Continuada

El Colegio organiza un webinar sobre Formación Acreditada ¿qué? ¿por qué? ¿para qué? Criterios de Calidad en la Formación Continuada, el próximo 9 de febrero de 2021 a las 19:00 h. a través de la plataforma GoToWebinar. Esta formación nace como demanda tras la pasada sesión online sobre Recertificación del Profesional Farmacéutico, ante la necesidad de conocer los criterios objetivos de calidad usados en el mundo académico. Como ponente tendremos a Rita Pulido Justicia, Técnico de la Secretaría Técnica de la Comisión Canaria de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias del Servicio Canario de Salud, quien nos hablará acerca de los diferentes criterios de calidad de la formación que nos permitan discernir cuándo una formación es de calidad o no, y, qué requisitos debe cumplir para ser acreditada. Con el fin de que podamos diferenciar y elegir entre el gran abanico de formaciones a las que hoy día estamos expuestos.

V Jornada Profesional de Distribución

La distribución farmacéutica es crucial para la sostenibilidad en el ámbito de la sanidad. Por eso éste será el tema abordado en la Jornada ONLINE Profesional de Distribución que tendrá lugar el 15 de abril de 2021, organizada por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos a través de la Vocalía Nacional de Distribución.

Webinar – Recertificación del Profesional Farmacéutico

El próximo 12 de enero a las 19:00h, tendrá lugar una sesión en formato webinar sobre la recertificación, que consiste en un modelo voluntario de certificación profesional, impulsado por la Organización Farmacéutica Colegial para garantizar a la población que los farmacéuticos que lo han seguido son profesionales que desarrollan su actuación conforme a las normas deontológicas establecidas, que se ocupan de actualizar sus conocimientos periódicamente y que tienen experiencia práctica en su actividad profesional. Explicar el proceso de recertificación continua desarrollado por el CGCOF, en el que nuestro Colegio participa como piloto a nivel nacional.

Nuestro Regalo Navideño

Desde el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife queremos desear unas Felices Fiestas a todas y todos nuestros colegiados, auxiliares y técnicos de farmacia, al personal de Colegio y, por supuesto, a todos sus familiares. También queremos aprovechar para agradecer el trabajo, esfuerzo y vocación que siempre demuestran y, especialmente, durante este año que nos ha puesto a prueba a todos y todas. Esperamos que 2021 nos traiga salud, esperanza y buenas noticias.

Las farmacias españolas cuentan con una guía para la dispensación de los autotest de anticuerpos de la Covid-19

  • Estos autotest, que se dispensarán exclusivamente en farmacias y  siempre con receta médica, permiten detectar la presencia de anticuerpos del SARS-CoV-2 pero no están recomendados en el caso de que exista sospecha de infección
  • Se trata de una enfermedad de declaración obligatoria y, por tanto, es muy importante que los ciudadanos comuniquen al profesional sanitario prescriptor de la prueba su resultado para su adecuado seguimiento
  • El Consejo General ha remitido a los farmacéuticos, a través de los Colegios,  una guía de actuación con toda la información y medidas necesarias para informar sobre la realización de la prueba de forma adecuada a los ciudadanos

Las farmacias disponen de una guía para la dispensación de los test de autodiagnóstico de anticuerpos de la COVID-19, un documento que incluye toda la información sobre estas pruebas rápidas.

Los test de autodiagnóstico de anticuerpos frente al SARS-CoV-2 sirven para ver la evolución de una persona infectada o si una persona ha tenido contacto con el virus. Esta prueba permite detectar la presencia de anticuerpos ante el SARS–CoV-2 pero no están recomendados en el caso de que exista sospecha de infección. Es decir, no detectan la presencia del virus, sino la respuesta de nuestro organismo (anticuerpos) al mismo.

Los test de autodiagnóstico de anticuerpos, que han comenzado a distribuirse a las farmacias de manera todavía limitada, permiten a los ciudadanos obtener unos resultados rápidos realizando ellos mismos una punción en el dedo. Se trata de pruebas que necesitan de prescripción médica y son de dispensación exclusiva en farmacias. La receta médica es una herramienta de enorme valor sanitario y el único mecanismo viable para garantizar la trazabilidad de los test.

Con el fin de contribuir al cribado de la COVID-19, los farmacéuticos se han dotado de la información y herramientas necesarias para ofrecer las mayores garantías en la dispensación e información al paciente de estos test, como viene haciendo con pruebas rápidas similares incluida la del VIH.

Entre la información que se trasladará al ciudadano en la dispensación se recuerda que se trata de una enfermedad de declaración obligatoria y, por tanto, es muy importante que los ciudadanos comuniquen al profesional sanitario prescriptor de la prueba su resultado para su adecuado seguimiento.

Actuación coordinada

El escenario actual de pandemia y las características propias del virus, exigen de una correcta gestión de la información y una actuación coordinada de las farmacias comunitarias con el resto de profesionales y estructuras sanitarias.
Por ello, desde la Organización Farmacéutica Colegial hemos venido insistiendo desde el principio de la pandemia, en que la participación de las farmacias, en cuanto a la detección y notificación de resultados a las autoridades, se debe contemplar en el marco de programas de Salud Pública para la realización de test rápidos, con los protocolos correspondientes y en colaboración con las autoridades sanitarias.

Preguntas frecuentes

1. ¿Qué tipos de test existen?

Podemos hablar de tres tipos de forma genérica: PCR, test de antígenos y test de anticuerpos. Las PCR – ARN detectan el material genético del virus. Los test de antígenos detectan las proteínas del virus. Los test de anticuerpos detectan los anticuerpos generados frente al virus (IgM e IgG). Por tanto, tanto PCR como los test de antígenos, detectan virus, permitiendo diagnosticar la infección en el paciente. Mientras que los de anticuerpos, detectan la respuesta generada por el organismo frente al virus (anticuerpos, IgM e IgG).

Actualmente solo se pueden dispensar en las farmacias los autotest de anticuerpos. Las farmacias podrían colaborar en la realización de otros tipos de test siempre en el marco de un programa de Salud Pública con los protocolos correspondientes y en colaboración con las autoridades sanitarias.

2. ¿Qué son los test de autodiagnóstico de anticuerpos para la COVID-19?

Los test de autodiagnóstico de anticuerpos para la COVID-19 sirven para ver si una persona ha tenido contacto con el virus. Esta prueba permite detectar la presencia de anticuerpos ante el SARS–CoV-2 pero no son útiles en el caso de que exista sospecha de infección.

3. ¿Cómo funcionan los test de autodiagnóstico de anticuerpos?

Estos test realizan la detección de los anticuerpos, que son los que una persona genera cuando se produce contacto con el virus. Es decir, no detectan la presencia del virus, sino la respuesta de nuestro organismo (anticuerpos) al mismo. No es necesario enviar la prueba a ningún laboratorio para obtener el resultado. La misma persona se realiza la prueba recogiendo la muestra de sangre e interpretando el resultado del test. Estos resultados se obtienen a los pocos minutos. Este tiempo varía según la marca comercial de que se trate.

4. ¿Qué detectan exactamente los test de autodiagnóstico de anticuerpos?

Detectan la aparición de dos tipos de anticuerpos IgG e IgM. En el caso de que el paciente haya tenido un contacto con alguna persona infectada, los anticuerpos IgM son los primeros anticuerpos que aparecen, entre los 7 y 10 días de dicho contacto y los anticuerpos IgG aparecen entre los 10 y 15 días. En casos asintomáticos con IgM positiva puede tratarse de un falso positivo de IgM ya que estos test son muy sensibles pero menos específicos que otros test que usan técnicas como ELISA o CLIA.

5. ¿Son definitivos o pueden aparecer falsos positivos o negativos en los test de autodiagnóstico de anticuerpos?

Se pueden producir la aparición de falsos positivos ya que son pruebas muy sensibles, o falsos negativos en el caso de que la cantidad de muestra no sea la adecuada.

6. ¿Me sirven para saber si tengo la enfermedad?

No se aconseja emplear estos test de anticuerpos para el diagnóstico de un caso de sospecha de la enfermedad. Las pruebas de diagnóstico frente a la infección por COVID-19 se basan en la detección del RNA del virus (prueba de la PCR) o en la detección de sus antígenos (test de antígenos).

7. ¿Dónde se pueden adquirir?

En España, de acuerdo a la legislación vigente, los test de autodiagnóstico como los que se están comenzando a introducir en el mercado hasta el momento, para la detección de anticuerpos frente al SARS-CoV-2, son de dispensación en farmacias de forma presencial y necesitan una prescripción médica. Está prohibida la venta a través de internet.


Deprecated: stripos(): Passing null to parameter #1 ($haystack) of type string is deprecated in /home/coftenerife/domains/web.coftenerife.org/public_html/wp-includes/functions.wp-scripts.php on line 133

Área Privada

Accede aquí para consultar:
Circulares, Notificaciones, Información para Farmacias, Servicios Exclusivos

Ventanilla Única

Accede aquí para realizar:
Trámites y Solicitudes

Búsqueda de Farmacias

Más cercanas, por ubicación, municipio, Titular, etc.