Santa Cruz de Tenerife pionera en el cuidado farmacéutico al paciente trasplantado

  • El proyecto, impulsado por el Consejo General de Colegios de Farmacéuticos y la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria, aspira a mejorar el cumplimiento terapéutico de los trasplantados de órgano sólido, dado el escaso cumplimiento actual
  • Los servicios de farmacia del Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria  y una decena de farmacias de la provincia tinerfeña pilotarán este proyecto de investigación en el que participarán unos  300 pacientes, lo que permitirá valorar su extensión a todo el país

La mitad  de los pacientes que han recibido un trasplante de órgano sólido incumple su tratamiento inmunosupresor, poniendo en riesgo el éxito del trasplante y aumentando la morbimortalidad. Con el objetivo de reducir este incumplimiento y mejorar la adherencia terapéutica, el Consejo General de Colegios Farmacéuticos y la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria, diseñaron el proyecto JunTOS de colaboración entre farmacia hospitalaria y farmacia comunitaria para mejorar el tratamiento en pacientes trasplantados de órgano sólido.

Un programa al que se une el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife y que permitirá elaborar un estudio de investigación que va a ser desarrollado conjuntamente con Baleares y Cantabria. Tal y como ha explicado hoy la secretaria general del Consejo General de Farmacéuticos, Raquel Martínez, en la presentación del estudio de investigación, en la que han participado el presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife, Manuel Ángel Galván  y la directora General de Programas Asistenciales de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias,  Antonia Pérez. Martínez, además,  ha señalado “ El Proyecto JunTOS es un buen ejemplo del enorme potencial asistencial de la profesión farmacéutica y de su capacidad de fortalecer el sistema sanitario  y mejorar la salud de los pacientes. Como expertos en el medicamento, los farmacéuticos de diferentes modalidades del ejercicio profesional, la farmacia comunitaria y la hospitalaria, colaboramos juntos en este proyecto que mejora la adherencia a los tratamientos en los pacientes que se han sometido a un trasplante de órgano sólido”.

En este sentido, Manuel Angél Galván, presidente de los profesionales farmacéuticos, ha insistido en el valor añadido de la farmacia comunitaria como garante de la salud, fuera de los grandes complejos sanitarios. Un espacio cercano, que permite desarrollar la farmacia asistencial. Galván, ha puesto en valor el trabajo que realizarán una docena de farmacias haciendo el seguimiento de los pacientes trasplantados.

Para  la directora general de Programas Asistenciales de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias,  Antonia Pérez, señaló que “los pacientes trasplantados requieren tratamientos a largo plazo tanto para la prevención del rechazo del órgano trasplantado como en la prevención de los efectos secundarios de los fármacos inmunosupresores. En este sentido, agradeció al Consejo General de Colegios Farmacéuticos el pilotaje de este proyecto que evaluará el efecto de la práctica asistencial coordinada entre farmacéuticos hospitalarios y comunitarios.”

El estudio de investigación del proyecto JunTOS se iniciará a nivel nacional en las Islas  Baleares, tras ellos Santa Cruz de Tenerife y la Comunidad Autónoma de Cantabria, se suman plan piloto para finalmente extenderse al conjunto del país.
Según se ha destacado durante la presentación del proyecto de investigación que comenzará con formaciones a los  profesionales farmacéuticos que van a ejercer como investigadores del estudio. La participación de estos profesionales en el equipo de trasplante mejora el conocimiento de los medicamentos, la conciliación al alta y la educación al paciente, disminuyendo la estancia hospitalaria y contribuyendo al ahorro de costes.

Objetivos del proyecto

El objetivo general del proyecto es el de optimizar la práctica asistencial colaborativa y garantizar la continuidad de la atención farmacéutica brindada por los farmacéuticos hospitalarios y comunitarios a los pacientes trasplantados de órgano sólido.
Partiendo de una mejor formación de los profesionales sanitarios e información a los pacientes sobre diversas cuestiones relativas al trasplante y su abordaje, se busca como objetivo específico el de implementar una serie de intervenciones farmacéuticas consensuadas entre ambos niveles asistenciales que permitan mejorar el uso seguro y efectivo de los medicamentos inmunosupresores en pacientes TOS.

El punto de partida es que, tras un trasplante de órgano sólido, los pacientes se enfrentan a una nueva situación vital en la que deben recibir tratamiento farmacológico crónico y seguir hábitos de vida saludables, por lo que es fundamental que tengan conocimientos adecuados al respecto.

Actuación farmacéutica en TOS

Pese a que los pacientes que se someten a un TOS suelen ser en su mayoría pacientes crónicos y polimedicados, la práctica totalidad de los medicamentos que recibirán en la etapa posterior al trasplante, esenciales para su supervivencia, son totalmente desconocidos para ellos, y esa situación les suele generar gran incertidumbre y ansiedad.

Por ello, el farmacéutico, como profesional sanitario experto en el medicamento que se desempeña en los distintos niveles de asistencia sanitaria juega un papel clave en este campo, habida cuenta de que se trata de pacientes altamente complejos cuyo abordaje requiere de equipos multidisciplinares que garanticen una atención integral.

En el marco del proyecto JunTOS se ha desarrollado ya una guía destinada a los profesionales farmacéuticos, una infografía para los pacientes y se ha trazado la ruta asistencial para garantizar la continuidad de la asistencia farmacéutica al paciente trasplantado.


Está previsto que entre finales de 2024 y el primer trimestre de 2025 se haga un análisis intermedio de los datos obtenidos en el pilotaje de este proyecto, que permita medir las mejoras en el cumplimiento terapéutico y resultados de salud.

Campaña Insular de prevención del Cáncer de Piel

El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife participa junto al  Cabildo de Tenerife; la Asociación Española en Contra del Cáncer (AECC); la  Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Tenerife y la Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Canarias en la Campaña Insular de prevención del Cáncer de Piel. 

La iniciativa ha sido  presentada por  el consejero de Educación para la Prevención del Cabildo de Tenerife, Juan Acosta; el presidente de la AECC de Santa Cruz de Tenerife, Andrés Orozco; el presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife, Manuel Galván y el gerente de Atención Primaria del Área de Salud de Tenerife, Jesús Domingo Delgado.

Juan Acosta explica que “el cáncer de piel puede prevenirse y requiere de un enfoque multidisciplinar e intersectorial y esta campaña es el resultado de la coordinación y el apoyo entre las administraciones con el único objetivo que mejorar la salud de las personas”. 

Jesús Domingo Delgado recordó que el “cáncer de piel ha aumentado en un 40% en Canarias por lo que es necesario y fundamental el poner en marcha todas las herramientas necesarias para prevenirlo mediante campañas como estas que favorezcan la adopción de hábitos saludables en la población”.

Por su parte, Manuel Galván, indicó que “estas campañas son necesarias y es muy importante que seamos promotores de salud y al contar con las farmacias ampliamos ese ámbito y nos vamos a los barrios porque establecimiento sanitario que más llega y el que tiene mayor distribución por todos los barrios de las islas”.

Por su parte, Andrés Orozco, valora la campaña y el apoyo del Cabildo de Tenerife para que esta campaña sea un éxito con vistas a que Canarias sea un lugar seguro y la esperanza de vida de las personas sea mayor”.

La campaña, que comienza el 3 de junio y finaliza en el mes de octubre, consistirá en la instalación de stands y carpas en 19 puntos estratégicos en diferentes áreas de la isla de Tenerife, tales como playas, parques y áreas urbanas con alta afluencia de personas.  El  objetivo de esta campaña es la concienciación y  la educación a la población sobre la importancia de la prevención y detección temprana del precáncer (queratosis actínica) y cáncer de piel en la isla de Tenerife; con ello se consigue el aumento de los conocimientos de la sociedad sobre los riesgos del cáncer de piel,  así como la identificación de los medicamentos fotosensibles y la adecuada  fotoprotección.

En cada punto estratégico, se instalará un conjunto formado por dos carpas contiguas, que servirán como puntos de atención donde los profesionales farmacéuticos  realizará una breve encuesta para recopilar información sobre el historial de exposición solar y hábitos de protección solar. Además, facilitarán a las personas participantes información sobre la salud de su piel, obtenidas mediante un análisis técnico realizado en el lugar.

Aumento del riesgo en Canarias

Canarias se caracteriza por tener un clima subtropical y una elevada exposición a la radiación solar durante todo el año, lo que conlleva un aumento del riesgo de enfermedades, como el cáncer de piel, convirtiéndola en una de las principales preocupaciones de la salud de los canarios y que puede ser óptima con una adecuada educación en prevención. Canarias tiene una de las tasas de incidencia más altas de cáncer de piel, este hecho, junto con el creciente número de casos diagnosticados cada año, subraya la urgente necesidad de implementar medidas efectivas de fotoprotección en la población canaria.  La falta de conocimiento y de insuficientes prácticas de fotoprotección son problemas adicionales que requieren atención inmediata. A pesar de la alta exposición al sol en Canarias, existe una tendencia preocupante hacia comportamientos de exposición solar prolongada y el uso insuficiente o incorrecto de protectores solares y otros métodos de protección.

La realización de una campaña de fotoprotección adaptada a las necesidades y características específicas de Canarias es esencial para abordar estos desafíos y mejorar la salud de la población en general.

Charla sobre el uso adecuado de medicamentos en Taganana

El Colegio ha impartido una charla sobre el uso adecuado de Medicamentos en Taganana.

Seguimos implementando el Proyecto Anaga. En esta ocasión, con charlas sobre el uso de medicamentos en la Asociación Brisas del Mar en Taganana.

Esta acción se encuadra dentro del Proyecto Anaga, el cual se basa en la optimización en el uso de medicamentos en personas mayores con dificultad de acceso a la oficina de farmacia en zonas rurales aisladas de Anaga y busca beneficiar a la población mayor de 65 años. El Proyecto Anaga surgió de la firma de un convenio entre el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife y el Instituto de Atención Social y Sociosanitaria (IASS) del Cabildo de Tenerife.

Los pacientes mayores del proyecto necesitan una media de 11 medicamentos cada jornada. La mayoría son antihipertensivos, antidepresivos, antiinflamatorios, para mejorar la circulación o para controlar la diabetes. Y algunos de esos productos, como el anticoagulante sintrom, conllevan cierta complejidad para su administración, el SPD ayuda a los mayores a recordar cuándo deben ingerir las pastillas o cápsulas, lo que reduce la posibilidad de que cometan errores o se despisten en algunas comidas.

La experiencia se basa en la entrega en el domicilio del paciente de los sistemas personalizados de dosificación (SPD) de medicamentos, que facilitan la toma de fármacos en la dosis adecuada. Además, el personal farmacéutico les revisa sus botiquines, para saber si ya acumulan productos que no necesitan o que están caducados y se controla que toman los fármacos de forma correcta y en las horas adecuadas. La detección de si han hecho bien las tomas se produce cuando se recogen los sistemas de dispensación personalizados ya utilizados; un proceso que tiene lugar en la entrega del siguiente.

Manuel Ángel Galván elegido miembro del Comité de Dirección de la Organización Farmacéutica Colegial

Manuel Ángel Galván, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife acaba de ser elegido miembro del Comité de Dirección del Consejo General de Colegios Farmacéuticos de España.
 
Galván será el contador en esta etapa en la que Jesús Aguilar, ha resultado reelegido como presidente. Es la segunda vez, en la historia del Consejo, que un chicharrero forma parte de la dirección de la Organización Farmacéutica Colegial. Nos tendríamos que remontar a 1956 cuando Luis Wilpret Álvarez, fue elegido para ocupar un cargo.
 
Junto a Manuel Ángel Galván y Jesús Aguilar, estarán Jordi de Dalmases Balañá, Juan Pedro Rísquez Madridejos y Marta Galipienzo Jiménez como vicepresidentes, Raquel Martínez García como secretaria general y Rita de la Plaza Zubizarreta como tesorera.
 
En su intervención como presidente, Jesús Aguilar, ha mostrado su agradecimiento a todos los presidentes de los Colegios de Farmacéuticos por la confianza depositada en el equipo con la renovación de este mandato al frente de la Organización Farmacéutica Colegial y ha declarado que asume junto al Comité Directivo electo tres compromisos: «Continuar luchando por situar a la profesión farmacéutica donde tiene que estar en el conjunto de la Sanidad, en todos sus ámbitos de ejercicio; trabajar sin descanso para que ningún Colegio, farmacia o farmacéutico se quede atrás y seguir trabajando para que la profesión farmacéutica siga aportando lo mejor de sí misma para el conjunto de la población”.
 
Aguilar ha señalado, como prioridad, en  la agenda de futuro del Comité Directivo, cuestiones vinculadas a la reforma de la Ley de Garantías y Uso Racional de los medicamentos, como “garantizar que allí donde haya un medicamento haya un farmacéutico”, sentar las bases de una atención farmacéutica domiciliaria desde las farmacias planificada y para colectivos vulnerables y avanzar con paso firme en la generalización de la dispensación colaborativa y de servicios profesionales farmacéuticos asistenciales como los de SPD o adherencia en todo el territorio.
 
El nuevo equipo se fija entre las prioridades de futuro la integración de la farmacia comunitaria en las estrategias de salud pública, fomentando su participación en cribados y creando una Red Nacional de Farmacias Centinela.
 
 
Vocalías de sección
 
En el día de hoy se cerraba también el plazo de presentación de candidaturas para seis vocalías de sección del Consejo General de Colegios Farmacéuticos. En todos los casos se ha presentado una sola candidatura por lo que se han proclamado electos los siguientes candidatos:
 
  • Vocalía Nacional de Farmacéuticos de Alimentación: Carmen del Campo Arroyo
  • Vocalía Nacional de Farmacéuticos de Dermofarmacia: Tomás Muret Ramón.
  • Vocalía Nacional de Farmacéuticos en la Distribución: Juan del Río Ferreiro.
  • Vocalía Nacional de Farmacéuticos de Farmacia Hospitalaria: Ana Sangrador Rasero.
  • Vocalía Nacional de Farmacéuticos de Investigación y Docencia: Antonio María Rabasco Álvarez.
  • Vocalía Nacional de Farmacéuticos de Oficina de Farmacia: Piedad García Marcos.
Candidatura general electa
 
Presidente: Jesús Aguilar Santamaría
Licenciado en Farmacia.
Especialista en Análisis y Control de Medicamentos y Drogas y en Farmacia Industrial y Galénica.
Expresidente de la Agrupación Farmacéutica Europea.
Ex presidente del Consejo de Colegios Profesionales Farmacéuticos de Castilla y León y del Colegio de Farmacéuticos de Burgos.
 
Vicepresidente: Jordi de Dalmases Balaña
Licenciado en Farmacia.
Vicepresidente del Consejo General, ex presidente del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona y ex presidente del Consell de Col.legis Farmacèutics de Catalunya.
Ex presidente de FEDIFAR.
 
Vicepresidente: Juan Pedro Rísquez Madridejos
Doctor en Farmacia.
Académico Correspondiente de la Academia Iberoamericana de Farmacia.
Presidente del Colegio de Farmacéuticos de Jaén.
 
Vicepresidenta: Marta Galipienzo Jiménez
Licenciada en Farmacia.
Ex presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Navarra.
Ha desarrollado también su labor en el ámbito de los Análisis Clínicos.
 
Secretaria general: Raquel Martínez García
Licenciada en Farmacia.
Diplomada en Salud Pública y Máster en Atención Farmacéutica Comunitaria.
Ex presidenta del Consejo de Colegios Profesionales Farmacéuticos de Castilla y León y ex presidenta del Colegio de Farmacéuticos Soria.
 
Tesorera: Rita de la Plaza Zubizarreta
Licenciada en Farmacia.
Grado en Nutrición.
Presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Cantabria.
 
Contador: Manuel Ángel Galván
Licenciado en Farmacia.
Presidente del Colegio de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife.
Ex vocal de nacional de Óptica oftálmica y Acústica audiométrica.

V edición de Mujer y Liderazgo

El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife ha celebrado la V edición de “Mujer y Liderazgo”, donde cuatro mujeres líderes en sus campos profesionales compartieron con un nutrido grupo de asistentes sus experiencias.

La jornada se inició con la presentación  por parte de Manuel Ángel Galván, presidente del colegio, de las participantes, a quienes agradeció expresamente haber acudido a una nueva edición de Mujer y Liderazgo. Una apuesta firme por ampliar el necesario apoyo público a la igualdad de género y seguir siendo un punto de encuentro que aborde los desafíos socioculturales e impulse acciones colectivas. “El fin último que nos guía es lograr resultados intergeneracionales concretos y transformadores, en beneficio de las niñas y las mujeres en todo el mundo. Y más, partiendo de una profesión feminizada como es la farmacéutica”, señaló Galván.

La mesa se inició con  Ana López-Casero Beltrán, quien,  en la actualidad, ejerce de  presidenta de la Asociación de Retail del Textil de España (ARTE).

López-Casero, licenciada en Farmacia, se ha desarrollado profesionalmente en  diversos puestos  que según manifestó le “han permitido aportar algo a la sociedad, intentar mejorar nuestro entorno con acciones”.  Ha trabajado en el ámbito sanitario desde la farmacia y el Consejo General de Colegio Farmacéuticos y en el  social como patrona de Fundación Mutualidad de la Abogacía y de la Fundación Francisco Luzón para enfermos de ELA. 

 

 

Victoria López Fuentes,  presidenta del Grupo de Fedola, vicepresidenta de Ashotel y de la Asociación de Mujeres Empresarias y Profesionales BPW Canarias explicó como ha sido su  desarrollo profesional en un “mundo muy masculinizado, donde ha tenido que demostrar su valía y capacidad. López, a pesar de trabajar en una empresa familiar, comenzó en un puesto muy inferior en el escalafón y fue escalando poco a poco hasta llegar a dirigir una corporación con más de 1.300 empleados. “Las empresas deben facilitar la conciliación por igual, formar una familia no puede ser un obstáculo en la carrera profesional de una mujer” aseveró la responsable del Grupo empresarial Fedola.

 

Loli Septién Terreros,  jefa de Salvamento Marítimo de la provincia de Santa  Cruz de Tenerife es capitana de la Marina Mercante y cuenta con  un Máster en Derecho Marítimo Internacional y otro en  Gestión de  Crisis de Emergencias Marítimas. Por el desempeño de su trabajo ha recibido la Cruz de Oficial de la Orden del Mérito Civil 2008, la  Cruz de Distintivo Blanco de la Orden del Mérito del Cuerpo de la Guardia Civil en 2007 y en  2021,  la Medalla al Mérito de la Protección Civil Bronce con Distintivo Azul 2018. 

Septién explicó en “Mujer y Liderazgo” que cuando decidió estudiar Náutica sólo había una mujer que se había formado anteriormente “era una carrera para hombres” pero ella se abrió paso hasta llegar a ser la responsable de Salvamento Marítimo en nuestra provincia. Septién ha reconocido “múltiples dificultades en su entorno laboral, pero también apoyos de compañeros y reflexionaba sobre las limitaciones que las propias mujeres se ponen, cree Septién que no hay que culpabilizarse del desarrollo laboral propio y normalizarlo en el entorno familiar”. 

  

Natacha Sujanani Afonso, médico especialista en Psiquiatría. Ha sido vicepresidenta del sindicato profesional de médicos de Tenerife entre los años. 2015 y 2019 y gerente del Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria entre los años 2019-2023, donde ejerce, en la actualidad, como psiquiatra y en el Centro de Psicología “Idea”.

Sujanani manifestó que “en el ámbito sanitario, las mujeres tienen grandes dificultades para conciliar debido a los turnos maratonianos y también a muchos responsables que no tienen en cuenta las cargas familiares” 

Siendo portavoz del sindicato médico, Sujanani solicitó, en reiteradas ocasiones, una sala de lactancia para las trabajadoras del HUNSC. La sala se habilitó nueve años más tarde y con coste 0 cuando ella fue gerente del hospital. Esta anécdota la aportó a modo de ejemplo de como las mujeres tienen  problemas, pero también reconoció como el plena pandemia y con el HUNSC desbordado, hubo personal masculino que se mostraba reacio a ser dirigido por una mujer.

Esta V edición de “Mujer y Liderazgo” contó con la presencia de la viceconsejera de Igualdad y Diversidad, Cristina Arceo, que participó activamente en la jornada , así como representantes d otros colegios profesionales.

Comienza con éxito la Campaña en la Prevención del Cáncer de Piel

Campaña de Prevención del Cáncer de Piel

El Colegio de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife ha impartido una formación sobre el abordaje farmacéutico en la queratosis actínica y la prevención del cáncer de piel dentro de la conmemoración del Día Mundial contra el Cáncer, este acto además contó un gran número de asistentes y da comienzo a la Campaña de Prevención del Cáncer de Piel que contará con un amplio abanico de actividades durante todo el año 2024.

Las ponencias han estado a cargo de dos profesionales especializados en el cuidado de la piel como son; Daniel Ramos, dermatólogo que habló de la identificación de lesiones más frecuentes desde la oficina de farmacia y Gema Herrerías, reconocida farmacéutica especializada que impartió una formación sobre la queratosis actínica desde la farmacia.

Es importante recordar que en Canarias nos enfrentamos a una realidad desafiante: 3 000 nuevos casos de cáncer de piel cada año. La necesidad de identificar y abordar las lesiones de queratosis actínica preexistentes es evidente, ya que representan el 60% de los carcinomas cutáneos.

Acto de la Campaña de Prevención del Cáncer de Piel celebrada en el Salón de Actos del Colegio.

Donaciones a entidades sociales

El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife ha realizado sendas donaciones a entidades sociales con el fin de colaborar en los programas que realizan. 

En esta ocasión, se ha colaborado con el Banco de Alimentos de Tenerife, que atiende a casi 30.000 personas de la isla. También, se ha colaborado con Cáritas Diocesana, organización que tiene diversos programas de ayuda y atención a personas desfavorecidas y, este año, se ha incluido una donación a la Asociación Española Contra el Cáncer que, no solo realiza labores de ayuda y acompañamiento a personas enfermas con cáncer , también   promueve la investigación para erradicar la enfermedad. 

La vocal de Alimentación, Laura Botella, y Ruyman Reyes del departamento de Tesorería, hacen entrega de la donación a Hernán Cerón, presidente del Banco de Alimentos.
Las vocal de Farmacéuticos de las Administraciones Públicas, Ángela María Martín, Víctoria Revilla, directora técnica farmacéutica y Ruyman Reyes, del departamento de Tesorería, hacen entrega del talón con la colabación a Juan Rognoni, director de Cáritas Diocesana Tenerife
Las vocal de Farmacéuticos de las Administraciones Públicas, Ángela María Martín, Víctoria Revilla, directora técnica farmacéutica y Ruyman Reyes, del departamento de Tesorería, hacen entrega de la donación a Andrés Orozco, presidente y a Ana Belén Prado, gerente provincial de la Asociación Española Contra el Cáncer.

Área Privada

Accede aquí para consultar:
Circulares, Notificaciones, Información para Farmacias, Servicios Exclusivos

Ventanilla Única

Accede aquí para realizar:
Trámites y Solicitudes