Santa Cruz de Tenerife cede el testigo a Murcia que acogerá el XIV Congreso Nacional de Atención Farmacéutica en 2025 

  • Entregados los premios del Congreso en una jornada que mira al futuro de la profesión con especial reconocimiento a los TFG presentados

Santa Cruz de Tenerife cede el testigo a Murcia que será la sede del XIV Congreso Nacional de Atención Farmacéutica en 2025 tal y como dio a conocer Ana Dago, presidenta de la Fundación Pharmaceutical Care España, durante el acto de clausura de esta edición edición, que ha congregado a más de 300 profesionales de distintos puntos de España e Iberoamérica. Dago celebró la gran afluencia de farmacéuticos comprometidos con la vertiente más asistencial de la profesión y se mostró satisfecha con el formato “arriesgado e innovador” de este XIII Congreso, que ha concedido un enorme protagonismo a las comunicaciones libres de Trabajos de Fin de Grado (TFG) vinculados con la atención farmacéutica. “Hemos querido multiplicar el número de mesas, poner en valor los TFG… es un formato con el que hemos innovado y que ya están replicando otras organizaciones porque es el camino a seguir, es el futuro de nuestra profesión”, aseveró.

Por su parte, Manuel Ángel Galván, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de la provincia de Santa Cruz de Tenerife ha agradecido a todas las personas involucradas en la organización y ha resaltado “la importancia de la formación y la investigación en nuestro sector, que está en constante evolución”.Precisamente, Galván ha explicado que “los profesionales farmacéuticos han demostrado ser un ejemplo de resiliencia y adaptabilidad a las distintas situaciones planteadas en los últimos años, situación como pandemias o catástrofes naturales, sin dejar de ser referentes sanitarios para la población, trabajando, constantemente, desde la proximidad de las oficinas de farmacia o los hospitales”.

El futuro de la farmacia es asistencial y requiere formación continuada

En esta misma línea y durante la mesa redonda ‘”El Futuro lo escribes Tú, Sé protagonista”. Presentación de los mejores Trabajos de Fin de Grado nacionales relacionados con la atención farmacéutica’, María Álvarez de Sotomayor, decana de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Sevilla, subrayó la conveniencia de incentivar la realización de estos TFG mediante la convocatoria de premios, la organización de jornadas para darles visibilidad, la publicación en revistas especializadas o su reconocimiento entre los méritos de la carrera profesional. “Con tan sólo un 10% de los TFG orientados al paciente ya sería un éxito”, añadió.

Las comunicaciones de esta mesa fueron las de Davinia Barranco López, de la Universidad de Salamanca, con ‘Evaluación de la efectividad de los sistemas personalizados de dosificación en la incidencia de PRM/RNM y problemas de salud en una farmacia comunitaria. Estudio de cohortes retrospectivo’; Marina Florina Nasui, de la Universidad del País Vasco, con ‘Evaluación del conocimiento de la población sobre medicamentos genéricos y diseño de un protocolo para su dispensación en farmacia comunitaria’; Belén García Sánchez, de la Universidad de Murcia, con ‘Estudio farmacogenético del CYP 2D6 en el metabolismo de los fármacos serotoninérgicos. Papel de la farmacia comunitaria en la optimización de tratamientos’; Jagoba Aranda Andreeva, de la Universidad del País Vasco, con ‘Historia y situación actual de la dependencia a la heroína en el distrito de Deusto, Bilbao (Vizcaya)’; y Melanie Pérez Trujillo, de la Universidad de La Laguna, con ‘Criterios STOPP-START para detectar prescripciones potencialmente inadecuadas, en pacientes del servicio farmacéutico asistencial de SPD, en farmacia comunitaria’. Moderó la mesa Alberto Virués Ávila, patrono de la Fundación Pharmaceutical Care España.

La última jornada  del Congreso había comenzado previamente con un tiempo de comunicaciones libres relacionadas también con el entorno académico, en concreto sobre la formación continuada y de postgrado. Las iniciativas expuestas fueron: ‘Formación temprana en habilidades de comunicación para introducir el proceso de atención farmacéutica centrada en el paciente desde el primer curso del grado en farmacia de la Universidad de Navarra’, a cargo de Idoya Beltrán Gárate, de la Universidad de Navarra; ‘De las simulaciones clínicas al ECOE en la docencia y evaluación de la atención farmacéutica y las prácticas tutelades del grado de farmacia en Blanquern aUniversitat Ramón Llul’, por Aina Surroca Rebes, de la Universidad Blanquerna-Ramón Llul; o ‘20 años de oferta formativa en dispensación e indicación farmacéutica’, por Olatz Vergniory Trueba, del Colegio Farmacéuticos Bizkaia.

También ‘Mi Farmacia Asistencial, herramienta clave para la formación continuada de los farmacéuticos en Servicios Asistenciales’, expuesto por Tamara Peiró Zorrilla, del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos de España; y ‘Avanzando juntos: Implantación del servicio andaluz MapaFarma® en Tenerife’, presentado por Soledad Villanueva Orozco, del Consejo Andaluz de Colegios de Farmacéuticos de Andalucía.

Premios del XIII Congreso Nacional de Atención Farmacéutica

Uno de los puntos fuertes de la jornada fue también la entrega de los Premios del XIII Congreso Nacional de Atención Farmacéutica, que en esta edición fueron los siguientes:

  • Mejor comunicación libre relacionada con la práctica colaborativa: Ingrid Ferrer López, por ‘“BENZOSTOPJUNTOS: vivir sin tranquilizantes es posible” Mensaje único al paciente de todos los profesionales sanitarios que intervienen en su cuidado’.
  • Mejor comunicación libre relacionada con la remuneración de los servicios profesionales: Blanca Díez Gutiérrez, por ‘Evolución de los programas sanitarios concertados con la administración pública en las farmacias comunitarias de Bizkaia’.
  • Mejor comunicación libre relacionada con la información y educación a pacientes: Ester Piquer Fideli, por ‘Los farmacéuticos comunitarios como prescriptores de Xarxa Pacients: empoderamiento en autocuidados del paciente’.
  • Mejor comunicación libre relacionada con la formación continuada y de postgrado: premio compartido para Idoya Beltrán Gárate, por ‘Formación temprana en habilidades de comunicación para introducir el proceso de atención farmacéutica centrada en el paciente desde el primer curso del grado en farmacia de la Universidad de Navarra’; y Aina Surroca Rebes, por ‘De las simulaciones clínicas al ECOE en la docencia y evaluación de la atención farmacéutica y las prácticas tutelades del grado de farmacia en Blanquerna- Universitat Ramón Llul’.
  •  Mejor Trabajo de Fin de Grado nacional relacionado con la atención farmacéutica: Belén García Sánchez, por ‘Estudio farmacogenético del CYP 2D6 en el metabolismo de los fármacos serotoninérgicos. Papel de la farmacia comunitaria en la optimización de tratamientos’.
  • Premio al mejor trabajo realizado por colegiados del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife: Jorge Esquivel Negrín, por ‘Coordinación entre niveles asistenciales para el control de pacientes con enfermedad de Von Willebrand censados en la Unidad de Coagulopatías de un hospital de tercer nivel’.
  • Premio Joaquín Bonal: Recoge Mónica Delgado Fariña, directora médica en la Gerencia de Atención Primaria Tenerife, Servicio Canario de la Salud, por el programa ‘Pilotaje de un sistema de comunicación directa entre el Farmacéutico Comunitario y los Centros de Salud resolviendo incidencias en la dispensación’.
  • Premio popular otorgado por los congresistas: ‘El acto de la dispensación respaldado en un marco multidisciplinar es garantía de éxito’, de Julián Laínez Troya, Elena García Esteban, María Domínguez Barragán y Jesús Cruz Vázquez.

Determinantes sociales en la salud de las personas

El broche final del XIII Congreso Nacional de Atención Farmacéutica fue la conferencia “Impacto de los determinantes sociales en la salud de las personas” impartida por el Dr. José Alejandro Medina García, jefe del Servicio de Medicina Interna de QuirónSalud, en Tenerife, quien reflexionó sobre hasta qué punto las estructuras, los tabús y los elementos colectivos de cada sociedad pueden condicionar lo que se considera o no un problema de salud. “Pero yo sí creo que los farmacéuticos tienen un papel igualador en la mejora de la salud pública, fundamentalmente mediante la prevención y el manejo de las enfermedades”, concluyó.











Un modelo de Carrera Profesional en la Formación Continuada 

  • Un proyecto sobre conciliación de la medicación a un paciente psiquiátrico con antecedentes de abuso y dependencia a tóxicos, ganador de los Premios Foro AF-FC 2023
 
  • La profesión farmacéutica mira al futuro: prácticas tuteladas como punto de unión entre universidad y farmacia comunitaria
La profesión farmacéutica precisa la implantación de un modelo de Carrera Profesional en la Formación Continuada, inicialmente voluntario y de implantación paulatina pero bien definido y compartido con el Consejo General de Colegios Farmacéuticos y las sociedades científicas, que incluya un esquema de reconocimiento individual y contemple la acreditación del cumplimiento de los requisitos establecidos.
 
Es una de las conclusiones de la mesa redonda “Certificación y remuneración, necesarios para el desarrollo profesional” desarrollada durante la segunda jornada del XIII Congreso Nacional de Atención Farmacéutica organizado por la Fundación Pharmaceutical Care España en colaboración con el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife.
 
En opinión de Isabel Baena Parejo, patrono de la Fundación Pharmaceutical Care España, es el momento de llevarlo a cabo por el contexto generalizado de falta de reconocimiento de los profesionales farmacéuticos y la desmotivación que esto genera en el colectivo. ¿El objetivo de su puesta en marcha? Conseguir profesionales más cualificados, motivados y reconocidos, comprometidos con una cultura de mejora continua, con la mejor en la calidad de los servicios que prestan a los pacientes y, en último término, visibilizar el valor añadido que la farmacia comunitaria aporta al SNS.
 
En cuanto al sistema de recertificación, Baena opinó que puede ser “ese punto de inflexión para que el farmacéutico apueste por el desarrollo profesional”. A su juicio, el modelo debe avanzar hacia la obligatoriedad, inclusión con todas las profesiones sanitarias y con farmacéuticos de los distintos ámbitos de ejercicio, y debe incorporar la acreditación de competencias profesionales.
 
También expusieron sus opiniones sobre este tema Celia Gómez González, directora general de Formación y Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad; Víctor Reyes Alcázar, coordinador de la Estrategia de Salud de Andalucía 2030 de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía; y Cristina Tiemblo Ferreté, tesorera del Consejo de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España. El moderador fue Jaime Román Alvarado, patrono de la Fundación Pharmaceutical Care España.
 
Precisamente sobre este mismo tema, la remuneración de los servicios profesionales, hubo un espacio posterior de exposición de comunicaciones libres donde se presentaron iniciativas como el ‘Proyecto Anaga: 4 años dando continuidad a los tratamientos de pacientes vulnerables que viven en zonas aisladas en la isla de Tenerife’, presentado por Francisco Miranda Saavedra, secretario del Colegio Farmacéuticos Tenerife; ‘Evolución de los programas sanitarios concertados con la administración pública en las farmacias comunitarias de Bizkaia’, a cargo de Blanca Díez Gutiérrez, del Colegio de Farmacéuticos de Bizkaia; ‘Experiencias en Cataluña’, explicadas por María Enrique-Tarancón y Delmàs, del Consell de Colegios Farmacéuticos Cataluña; ‘Experiencias en la Comunidad Valenciana’, por Enrique Pepiol Salom, del Colegio de Farmacéuticos Valencia; y ‘Experiencias en Castilla y León’, por Juan Prieto Corpas, del Consejo Castellanoleonés de Farmacia. El moderador en esta ocasión fue Manuel Ángel Galván González, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife.

El valor de Foro AF-FC como motor de consenso para una Farmacia Asistencial

Otro de los temas destacados de la jornada fue el abordado en la mesa redonda “El valor de Foro AF-FC como motor de consenso para una Farmacia Asistencial”, moderada por la ya mencionada Cristina Tiemblo y en la que participaron Juan Enrique Garrido Olmedo, también del del CGCOF; Fernando Martínez Martínez, del Grupo de Investigación de Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada; Alberto Virués Ávila, patrono de la Fundación Pharmaceutical Care España; Reyes Laguna Francia, de la Conferencia Nacional de Decanos de las Facultades de Farmacia de España; y Vicente Baixauli Fernández, de la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (SEFAC).
 
Juan Enrique Garrido analizó durante su intervención las 6W de la evolución en la clasificación de los Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales de Farmacia Comunitaria, mientras que Fernando Martínez habló de las áreas de trabajo reconocidas por la FIP y la OMS como urgentes, entre las que figura la inmunización. «No tenemos la competencia de la vacunación pero nuestra labor es fundamental y tenemos que estar preparados, por eso en Foro AF-FC ya lo tenemos protocolizado», detalló. También subrayó la necesidad de potenciar el servicio de SPD debido a la falta de adherencia no intencionada generalizada en la sociedad.
 
Por su parte, Alberto Virués, en representación de la Fundación, dedicó su intervención a los servicios de salud comunitaria, tanto en prevención de la enfermedad como en promoción de la salud, al tiempo que Reyes Laguna destacó la importancia de las Prácticas Tuteladas, tanto en Farmacia Comunitaria como Hospitalaria.
 
Fue precisamente ella quien mencionó el documento ‘Prácticas Tuteladas: punto de unión entre Universidad y Farmacia Comunitaria’, que tuvo “una gran acogida en el CGCOF”. Sus fines principales: contribuir a homogeneizar la formación de los alumnos en PT y proporcionar a los tutores las competencias necesarias para la docencia y la evaluación del estudiante sobre la práctica a asistencial y la gestión de la farmacia.
 
Finalmente, Vicente Baixauli resaltó la importancia de las competencias profesionales, no sólo las académicas adquiridas en la Universidad. «Por eso son imprescindibles los estándares para homogeneizar las competencias profesionales en la prestación de SFPA en FC».
 
¿Cuál es la importancia de estos estándares para la farmacia comunitaria? A su juicio, la mejora en la calidad asistencial de la prestación de SPFA, la mayor seguridad del paciente, la normalización de los procesos, establecer criterios en la recertificación y orienta la formación del personal de la FC.

Ganadores de los Premios Foro AF-FC

Al finalizar la jornada, tuvo lugar también la entrega de los Premios Foro AF-FC, que reconocen el compromiso y el esfuerzo de aquellos farmacéuticos que están aplicando Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales consensuados, tanto los relacionados con la AF Ana Gasco y Pablo Serrano Terapéutica, Conciliación de la medicación, etc), como los relacionados con la Salud Comunitaria.
 
El proyecto ganador fue “Servicio de Conciliación de la medicación a un paciente psiquiátrico con antecedentes de abuso y dependencia a tóxicos”, presentado por los farmacéuticos adjuntos Ana Gasco y Pablo Serrano de Guadalajara, que ha recibido una puntuación de 4,17 puntos sobre 5. Ambos recogieron el galardón presencialmente, mientras que los accésit participaron en el acto de forma telemática.
 
Se trata de Diana Laura García Martin con el caso “Servicio de Seguimiento Farmacoterapéutico a una paciente pluripatológica y polimedicada”, de Santa Cruz de Tenerife con una puntuación de 4 sobre 5; María Sonia García Bartolomé, con el caso “Servicio de Dispensación de un tratamiento de inicio de Rotigotina a un paciente con Parkinson”, de Mallorca, con un total de 3,69 puntos sobre 5; y Rosa y Pilar Martin de la Cuesta, con el caso “Servicio de Conciliación de la Medicación a una paciente pluripatológica y polimedicada”, de Álava, con 3,66 puntos sobre 5.
 
El Premio Alumno fue para Rafael Omar Pérez, con el caso “Servicio de Seguimiento Farmacoterapéutico y otros Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales prestados a un paciente con úlceras bucales”, de Las Palmas de Gran Canaria, con un total de 3,68 puntos sobre 5. La tutora es M. Amparo Blázquez Ferrer de la Universidad de Valencia.

Santa Cruz de Tenerife acoge el XIII Congreso Nacional de Atención Farmacéutica

Jesús Aguilar anuncia la inminente firma de un acuerdo marco con Pharmaceutical Care potenciar la atención farmacéutica y el desarrollo de los Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales 

La jornada inaugural del XIII Congreso Nacional de Atención Farmacéutica abordó aspectos como la Protocolización y documentación de procesos asistenciales o la humanización de la práctica farmacéutica.

Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos de España, anunció la inminente firma de un acuerdo marco con la Fundación Pharmaceutical Care España potenciar la atención farmacéutica y el desarrollo de los Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales.

“Se trata de un acuerdo que nos va a facilitar la actuación conjunta en el desarrollo de iniciativas y actividades que potencien la labor del farmacéutico como recurso esencial en las políticas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad y, en particular a través de la atención farmacéutica y el desarrollo de los Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales”.

Así lo precisó durante su intervención telemática en la jornada inaugural del XIII Congreso Nacional de Atención Farmacéutica organizado por la Fundación en colaboración con el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife bajo el lema “Sé protagonista. Responde a los nuevos desafíos” y “Dos Continentes, más soluciones” y que ha reunido a más de 300 profesionales de distintos puntos de España e Iberoamérica.

Aguilar aprovechó su discurso para instar al futuro Gobierno español a trabajar en las necesarias mejoras de la Ley de Garantías con tres objetivos concretos y vinculados con la atención farmacéutica: “En primer lugar, acercar la innovación terapéutica a la ciudadanía a través de la farmacia comunitaria. Para ello debe limitarse el uso de la reserva singular a razones de seguridad clínica. El segundo objetivo es evitar la interrupción de los tratamientos facilitando la actuación del farmacéutico en la dispensación en situaciones excepcionales. Y un tercer objetivo: fortalecer la cobertura de la concertación de servicios profesionales farmacéuticos asistenciales que refuercen la atención primaria de salud”, subrayó.

Por su parte, Ana Dago, presidenta de Pharmaceutical Care España, celebró los 25 años de andadura de la Fundación con el objetivo de potenciar la Atención Farmacéutica y el papel asistencial del farmacéutico. “En este tiempo han cambiado muchas cosas y nos sentimos orgullosos de haber formado parte de la evolución que hemos experimentado como profesión.

La Fundación tiene el firme compromiso de seguir avanzando por este camino impulsando la investigación, promoviendo la formación y la implementación de los Servicios Profesionales, y fomentando la colaboración con otros profesionales de la salud, con la Universidad, Sociedades Científicas, Colegios profesionales y todas aquellas entidades y colectivos implicados en el cuidado de la salud. Creemos firmemente que nuestro trabajo va más allá del lugar o el ámbito en el que ejercemos nuestra profesión. En un mundo interconectado, tenemos la responsabilidad de unirnos como una comunidad global de profesionales de la salud”, expuso.

Protocolización y documentación de procesos asistenciales, humanización de la atención sanitaria y biosimilares

El Congreso comenzó el 2 de noviembre con distintos talleres sobre ‘La indicación farmacéutica: herramienta de primera línea del sistema sanitario’, el ‘Proyecto JUNTOS del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos’, la ‘Actualización en el abordaje del tabaquismo por el farmacéutico’ y la ‘Comunicación farmacéutico-paciente: otra parte de la terapia’.

En esa jornada tuvo lugar la mesa redonda “Protocolización y documentación de procesos asistenciales. La importancia de la digitalización. Experiencias y retos de futuro”, moderada por Carlos Treceño Lobato, patrono de Pharmaceutical Care y donde se expusieron ejemplos llevados a cabo con éxito en distintas provincias y comunidades autónomas, como ATENFARMA en Valencia, AXÓNFARMA en Andalucía, FARMASERVEIS en Barcelona o NODOFARMA ASISTENCIAL en el ámbito nacional.

Participaron Raquel Martínez García, secretaria general del Consejo General Colegios de Farmacéuticos de España; Ernesto Cervilla Lozano, vicepresidente del Consejo Andaluz de Colegios de Farmacéuticos; Guillermo Bagaría de Casanova, vocal de Oficina de Farmacia del Colegio Farmacéuticos de Barcelona; Vicent Colomer Molina, secretario, del Colegio de Farmacéuticos de Valencia; y Joan Calduch Porta, farmacéutico comunitario e Ingeniero Industrial.

La opinión generalizada de la mesa es que hay que conseguir motivar a los farmacéuticos a participar de estos servicios asistenciales, y no sólo eso, también registrar los datos de forma protocolizada para generar información de valor para pacientes y administraciones. La clave podría ser, en opinión de Martínez, “un reconocimiento profesional de todo lo que se hace, acreditación en la formación específica de prestación de servicios. Por eso desde el CGCOF llevamos tiempo insistiendo en la importancia de la recertificación”.

“A la hora del desarrollo de servicios vinculados al uso del medicamento (dispensación, indicación, adherencia) deberíamos tener un plan nacional de formación continuada en el desarrollo de servicios, por supuesto acreditado y que permita ese desarrollo profesional”, añadió.

Y en relación con la diversidad de plataformas presentadas, y otras existentes en España, la secretaria del CGCOF consideró que no es conveniente dejar de trabajar en proyectos autonómicos “porque surgen oportunidades muy buenas y remuneradas, pero tenemos que soñar también con tener una Red de farmacias nacionales conectadas, de inteligencia generada a nivel nacional, porque es lo que nos da valor como profesión”.

En paralelo se desarrolló la mesa “Impacto de los Biosimilares en la innovación de la farmacoterapia”, coorganizada por la Cátedra Canaria de Farmacia – Colegio Oficial de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife – Universidad de La Laguna. En ella se abordaron los siguientes temas: ‘Marco actual en medidas y políticas sobre Biosimilares en España y Europa’, a cargo de Encarnación Cruz Martos, directora general de BIOSIM; ‘Aprendizajes y propuestas de actuación en la gestión de Biosimilares en Canarias’, por parte de Olaya Pedreira González, técnico del Servicio de Uso Racional del Medicamento y Control de la Prestación del Gobierno de Canarias; ‘La visión clínica en medicamentos Biosimilares’, por Sagrario Bustabad Reyes, presidenta de la Sociedad Española de Reumatología; y ‘Avances en la Gestión Hospitalaria Multidisciplinar de Biosimilares. Una mirada hacia el futuro’, por Javier Merino Alonso, jefe del Servicio de Farmacia Hospitalaria del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, quien también actuó como moderador.

También durante la sesión vespertina se desarrolló la mesa redonda “La Farmacia, comprometida con la Humanización de la Atención Sanitaria. Experiencias y propuestas para el futuro”, moderada por el farmacéutico Rafael Borrás. En ella participaron Elena Valles Martín, profesora de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Salamanca, quien expuso el ejemplo del proyecto HumaniFar implantado en la farmacia donde trabaja; Roberto Collado Borrell, farmacéutico especialista en Farmacia Hospitalaria del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, quien presentó algunas iniciativas como una con pacientes oncológicos infantiles, una app móvil con efectos secundarios de fármacos recetados o una plataforma de resolución de dudas sobre la farmacoterapia indicada en el informe de alta de Urgencias; y Marta Galipienzo Jiménez, vicepresidenta del Consejo General Colegios de Farmacéuticos de España, quien detalló la Estrategia Social de la Profesión Farmacéutica.

La primera jornada del Congreso concluyó con la conferencia “Un Universo Asombroso” impartida por el Dr. Rafael Rebolo López, director del Instituto Astrofísico de Canarias.

Acto de bienvenida a los nuevos profesionales farmacéuticos colegiados

El Colegio Oficial de Farmacéuticos ha dado la bienvenida a los y las nuevas colegiadas adscritas a nuestro colegio. Además, se hizo entrega de los premios de la Cátedra Canaria de Farmacia. 

El acto contó con la presencia de la vicerrectora de Cultura de la Universidad de   La Laguna, Isabel Kerely León, la vicerrectora de Estudiantes, María del Rosario Hernández, el vicedecano de Ordenación Académica, Alexis Manuel Oliva, el director y subdirectora de la cátedra, José Bruno Fariña y Ana María Santoveña y la consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, así como una amplia representación de la Junta de Gobierno del Colegio.   

Precisamente, las autoridades asistentes fueron las encargadas de entregar los premios de la Cátedra Canaria de Farmacia que este año han recaído en Wendy Rodríguez Dorta, por su trabajo “Atención farmacéutica en terapia inhalatoria” y que obtuvo el Premio al mejor trabajo de Fin de Grado; Nayra Núñez Hernández, obtuvo el accésit con su ensayo “Diseño y desarrollo de formulaciones imprimibles bucodispensables de budesonida para pediatría” y el Premio a la mejor Tesis Doctoral ha sido para Chaxiraxi de la Cruz Morales, por su trabajo “Optimización de un servicio de sistemas personalizados de dosificación y seguimiento farmacoterapéutico en la farmacia comunitaria “.  

Además, el Colegio  ha hecho entrega de una aportación económica a la Comisión de 5º de Farmacia,  como patrocinadores de la promoción 2019-2024 y que ha recogido Gabriel José López Cruz. 

 

El presidente del Colegio, Manuel Ángel Galván, resaltó en su discurso de bienvenida a las nuevas colegiadas y colegiados, la importancia de la formación que » en nuestra profesión debe ser continua debido a la evolución de las patologías y las investigaciones que ayudan a mejorarlas». Galván hizo especial hincapié en “el papel que desempeñan los farmacéuticos como garantes de la salud más próximos a los pacientes y sus familias, ofreciendo su servicio sin cita previa”  

Esther Monzón, en su intervención, incidió en que los profesionales farmacéuticos desempeñan un papel fundamental en el sistema sanitario, ya que no solo son responsables de la dispensación de medicamentos y de la atención farmacéutica, sino que también llevan a cabo tareas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
 
“En un mundo cada vez más complejo, la farmacia es más importante que nunca y un ejemplo lo tenemos también en los galardonados de los premios de la Cátedra Canaria de Farmacia, que reconocen su espíritu investigador e innovador. Ustedes son el ejemplo de profesionales formados en las últimas novedades científicas y tecnológicas, capaces de adaptarse a los cambios del sistema sanitario, lo que redundará en una mejor atención a nuestra población”, recordó la consejera de Sanidad.
 
En este sentido, aseguró que los premiados son un ejemplo de lo que la farmacia puede lograr para afrontar los retos del futuro y contribuir a mejorar la salud de la ciudadanía canaria.
 
Entrega de la Carta Europea de Farmacia
Entrega de la Carta Europea de Farmacia
Entrega de la Carta Europea de Farmacia
Entrega de la Carta Europea de Farmacia
Entrega de la Carta Europea de Farmacia
Lectura de la Carta Europea de Farmacia
Lectura de la Carta Europea de Farmacia
Lectura de la Carta Europea de Farmacia
Lectura de la Carta Europea de Farmacia
Lectura de la Carta Europea de Farmacia
Lectura de la Carta Europea de Farmacia
Entrega de colaboración a la Comisión de 5º de Farmacia
Premio al mejor trabajo de Fin de Grado
Accésit mejor trabajo Fin de Grado
Premio a la mejor Tesis Doctoral

Bienvenida a los nuevos profesionales farmacéuticos

El Colegio Oficial de Farmacéuticos está preparando el acto de bienvenida a los nuevos profesionales farmacéuticos colegiados.

Además, se hará entrega de los premios 2023 de la “Cátedra Canaria de Farmacia Colegio Oficial de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife – Universidad de la Laguna”.

El acto se realizará el próximo 27 de octubre a las 19 horas.

Para esta edición hemos preparado un acto participativo en el que primará la interacción con los asistentes mientras  celebramos tu  ingreso en la comunidad farmacéutica de nuestra provincia.

No olvides reservar tu plaza inscribiéndote aquí: https://acortar.link/BQGuxK

Acto de bienvenida 2022
Acto de bienvenida 2022
Acto de bienvenida 2022

Día Mundial del Farmacéutico

El Colegio Oficial de Farmacéuticos ha conmemorado el Día Mundial del Farmacéutico con la celebración  de la primera Farmatalks  basada en el lema “Fortaleciendo los sistemas sanitarios con los farmacéuticos”

Con un formato dinámico y reducido, cuatro profesionales farmacéuticos han aportado sus experiencias  desde del campo farmacéutico.

La farmacia social: un enfoque integral de atención fue la ponencia que realizó Antonio Villafaina Barroso. Con su exposición ha explorado  el papel de la farmacia comunitaria en el ámbito social y su impacto en la salud de la comunidad, con un enfoque interdisciplinar y colaborativo con otros profesionales de la salud.

La Farmacia en Unidades de Atención a las Drogodependencias (UADs): Un enfoque farmacéutico integrado fue presentada por  Goretti Santiago Gutiérrez, quien explicó de manera muy detallada el el funcionamiento de una UAD, como está integrada la farmacia, el perfil del paciente y la colaboración entre  instituciones y entidades.

Acompañando y apoyando al paciente oncológico y a su cuidador fue la disertación de Ishoo Budhrani Budharani. Con ella, Ishoo ha descrito  el rol del farmacéutico en las patologías oncológicas y la importancia antes, durante y después del tratamiento como eslabón necesario dentro de la cadena sanitaria. Budhrani hizo hincapié en la necesidad de la humanización oncológica, el trabajo multidisciplinar y la escucha activa.

Y por último, navegando el cambio y abrazando la oportunidad fue la exposición de Amor Cáceres. Ahondó en la elección del camino profesional, la motivación, el  emprendimiento  teniendo en cuenta las múltiples posibilidades que  los profesionales farmacéuticos tienen actualmente y la versatilidad que ofrece la profesión.

Al cierre del acto, también se premió las personas  que participaron  en el vídeo del Día Mundial .

Canarias se ilumina para conmemorar el Día Mundial del Farmacéutico

  • Las fachadas del Parlamento de Canarias, el Cabildo de Tenerife y el Ayuntamiento de La Laguna se han teñido de verde en un homenaje a los más de tres  mil farmacéuticos de las Islas.
  • El lema elegido este año es “Fortaleciendo los sistemas sanitarios con los farmacéuticos”
  • En la provincia de Santa Cruz de Tenerife hay en la actualidad 2 049 farmacéuticos colegiados de los que casi 9 de cada 10 trabajan en farmacia comunitaria y el 70% son mujeres
  • Para conmemorarlo el Colegio de Farmacéuticos ha organizado la primera edición de Farmatalks

Las fachadas del Parlamento de Canarias , el Cabildo de Tenerife y el Ayuntamiento de La Laguna se han iluminado para conmemorar el Día Mundial del Farmacéutico y homenajear la labor que ejercen cada día los 3 330 farmacéuticos de Canarias. Una efeméride organizada por la Federación Internacional Farmacéutica (FIP) y que este año se celebra con el lemaFortaleciendo los sistemas sanitarios con los farmacéuticos”, con el que los farmacéuticos quieren incidir en la labor que desarrollan para incrementar la capacidad asistencial del conjunto del sistema de salud. Farmacéuticos Comunitarios, Hospitalarios, en la Industria y Distribución Farmacéutica, en la Salud Pública o en los Análisis Clínicos, entre otros; que con su actividad diaria están fortaleciendo al sistema sanitario.

El presidente del Colegio de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife. Manuel Ángel Galván, ha querido agradecer el gesto de estas administraciones por teñirse de verde en reconocimiento a la labor de nuestra profesión ya que supone reafirmar que somos referentes sanitarios” Además, Galván ha animado a todos los farmacéuticos chicharreros, ciudadanos e instituciones públicas a que se sumen a la celebración del Día Mundial.

La Profesión Farmacéutica en Santa Cruz de Tenerife 

En provincia en la actualidad hay 2 049 farmacéuticos colegiados, de los que 1 417 desarrollan su labor profesional en alguna de las 390 farmacias. Pero además, 125 trabajan como analistas clínicos, y otros tantos en Farmacia Hospitalaria y 19 en la Distribución Farmacéutica. Además, miles de farmacéuticos trabajan en la Docencia, la Dermofarmacia, la Salud Pública, la Alimentación, la Óptica o la Ortopedia, entre otros. El perfil del licenciado en farmacia es femenino – ya que representan el 69,3 % de colegiados – y casi la mitad tienen menos de 45 años.

Parlamento de Canarias
Cabildo Insular de Tenerife
Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna
Fuente de la Plaza del Adelantado. San Cristóbal de La Laguna

Los Farmacéuticos de la provincia de Santa Cruz de Tenerife celebran su día mundial  fortaleciendo los sistemas sanitarios 

El Colegio Oficial de Farmacéuticos en la provincia de Santa Cruz de Tenerife celebra el Día Mundial del Farmacéutico, organizado por la Federación Internacional Farmacéutica (FIP), que para esta edición ha elegido el lema “Fortaleciendo los sistemas sanitarios con los farmacéuticos”. Con este lema, la FIP quiere destacar lo que los farmacéuticos, desde todos sus ámbitos de actuación, han aportado y pueden aportar para fortalecer los sistemas sanitarios.

Los más de dos mil farmacéuticos colegiados de la provincia, sea cual sea su área de actuación, trabajan por y para el paciente. Farmacéuticos que ejercen en farmacia comunitaria, en las farmacias hospitalarias, los análisis clínicos, la salud pública, la industria y distribución farmacéutica, la óptica y acústica, la alimentación, la dermofarmacia, la ortopedia o la docencia. Todos ellos desarrollan su labor asistencial con la vista siempre puesta en la garantía y mejora de la salud y del conjunto de la asistencia sanitaria.

De hecho, en nuestra provincia de Santa Cruz de Tenerife, los profesionales farmacéuticos han desarrollado programas de asistencia a los pacientes y apoyo al Servicio Canario de Salud, que demuestran la eficacia y rapidez en la atención sanitaria desde las oficinas de farmacia.

En el ámbito hospitalario, los farmacéuticos han mejorado la distribución y acompañamiento de los usuarios a través de planes personalizados de los tratamientos que han sido reconocidos a nivel nacional. En la distribución, se han implementado herramientas que evitan el desabastecimiento o reduzcan los tiempos de espera por los medicamentos. En la investigación, son varios las menciones y reconocimientos a los trabajos que se están desarrollando sobre medicamentos individualizados a través de la impresión 3D, que ofrece múltiples ventajas en la elaboración de fórmulas magistrales en las oficinas de Farmacia y en los servicios de farmacia hospitalaria, permitiendo la personalización de dosis y brindando acceso a medicamentos específicos abriendo nuevas posibilidades  para el tratamiento personalizado de enfermedades raras.  

Los profesionales farmacéuticos están demostrando a diario ser los garantes de la salud de los ciudadanos y a la sostenibilidad del sistema sanitario, más aún si cabe tras la pandemia, escenario en el que se ha puesto de manifiesto la necesidad de aprovechar todos los recursos disponibles.

Día Mundial del Farmacéutico

Con “Una misión secreta” el Consejo General de Colegios Farmacéuticos ha querido reflejar  la cercanía y accesibilidad de la Farmacia y la confianza que la población deposita en estos profesionales sanitarios. El autor del relato es Sergio del Molino, escritor y periodista, quien narra una historia alrededor de Nico, un niño que acude a la farmacia de Carmen en un pequeño pueblo de España y cómo ésta cuida de toda la población.

Este relato, que ha sido promovido por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos y ETHIC en colaboración con el Ministerio de Educación y Formación Profesional, descubre la realidad de la farmacia, su labor asistencial y de cuidados y el valor que tiene en todas las comunidades y en especial en el ámbito rural; pero también se enfrenta a sus propios retos personales, que resuelve gracias a Carmen, la farmacéutica. En la obra de Sergio del Molino dos temas son referentes, el sentido de la comunidad en un mundo individualista y la protección de los derechos sociales. “Un cuento sobre farmacias me brindaba la ocasión de tocar ambas, a través de dos figuras, la farmacéutica y la abuela, que delimitan el mundo y lo llenan de sentido, aunque dejando espacio para que el niño lo descubra a su manera y entienda los lazos que unen a la sociedad y la importancia de los cuidados sanitarios”, reconoce el autor.

Además, el autor refleja en el texto cómo la farmacia, además de un servicio sanitario “es una institución fundamental de las comunidades. Lo es en los barrios de las ciudades, pero mucho más en los pueblos, donde su mera presencia sirve como elemento de cohesión, vincula a los vecinos con la red sanitaria y mejora la salud de poblaciones vulnerables, dado que son las más envejecidas y las que más necesidad de medicamentos tienen. Perder una farmacia es una tragedia para un pueblo pequeño”.

Para Manuel Ángel Galván, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de la provincia de Santa Cruz de Tenerife ” las farmacias son espacios que aportan seguridad en todos los aspectos a nuestra sociedad, son lugares donde te cuidan y cuidan de los tuyos, un activo asistencial y social”. Galván ha explicado que el lema elegido por la Federación Internacional Farmacéutica (FIP) para conmemorar el día mundial “Fortaleciendo los sistemas sanitarios con los farmacéuticos, quieren destacar todo el potencial que pueden ofrecer para fortalecer las capacidades asistenciales de los sistemas sanitarios de todo el mundo con su actuación profesional”.

Desde anoche, Canarias se ha iluminado de verde para homenajear a la profesión farmacéutica. El Parlamento de Canarias, el Cabildo Insular de Tenerife o el Ayuntamiento de La Laguna son algunos de los lugares emblemáticos de las islas que rendiren tributo a nuestros profesionales.

Hoy, el Colegio ofrecerá, por primera vez, unas farmatalks, en las que se expondrán diversos aspectos de los trabajos realizados por nuestros colegiados:

«Farmacia Social: Un enfoque integral de atención» con Antonio Villafaina Barroso. Explora el papel de la farmacia comunitaria en el ámbito social y su impacto en la salud de la comunidad, con un enfoque interdisciplinar y colaborativo con otros profesionales de la salud.
 
«Farmacia en Centros de Atención a las Drogodependencias (UADs): Un enfoque farmacéutico integrado” con Goretti Santiago Gutiérrez. Qué es una UAD, cómo está integrada la farmacia, definición del perfil del paciente, colaboración con otras instituciones y entidades.
 
«Acompañando y apoyando al paciente oncológico y a su cuidador» con Ishoo Budhrani Budharani. Describe el rol del farmacéutico en las patologías oncológicas y la importancia antes, durante y después del tratamiento como eslabón necesario dentro de la cadena sanitaria. La necesidad de humanización oncológica, el trabajo multidisciplinar y la escucha activa.
 
«Navegando el Cambio y Abrazando la Oportunidad” con María Magariños Triviño. Está enfocada en animar a elegir el camino profesional, motivar, emprender teniendo en cuenta las múltiples posibilidades de profesionales farmacéuticos que existen actualmente y la versatilidad.


Las farmatalks se desarrollarán en la sede del Colegio, en Santa Cruz de Tenerife, a partir de las 19 horas, con entrada libre.

Los profesionales farmacéuticos colaboran con los afectados por el incendio de Tenerife

El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife está colaborando con los servicios sanitarios para la provisión de medicación en los centros de salud de los municipios afectados por el incendio si fuera necesario, incluso facilitando el transporte de material con medios propios. Las farmacias de Arafo; Candelaria; El Rosario; La Victoria de Acentejo;  El Sauzal; La Matanza de Acentejo; Tacoronte; Santa Úrsula; La Orotava, Güimar y Los Realejos han aumentado su provisión de mascarillas y están colaborando activamente con las personas afectadas.

Todo el personal de las farmacias y del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife están a disposición de las autoridades y la población para colaborar en la lucha contra el incendio que ya ha afectado a 5000 hectáreas con una extensión de más de 50 kilómetros.

Además, recordamos a la población la importancia de hacer caso a las fuentes oficiales y protegerse del humo. Para ello, difundimos una serie de consejos ante la calidad desfavorable del aire.

Ahora más que nunca #FuerzaTenerife









Área Privada

Accede aquí para consultar:
Circulares, Notificaciones, Información para Farmacias, Servicios Exclusivos

Ventanilla Única

Accede aquí para realizar:
Trámites y Solicitudes

Búsqueda de Farmacias

Más cercanas, por ubicación, municipio, Titular, etc.